Fecha de traduccion: ca. 1491
Testimonios manuscritos: Dos manuscritos: Cancionero de Juan Fernandez de Hijar, Madrid, BNE, Ms. 2882, fols. 299v-329v (ed. J. Mª Azaceta, "Estos son los capitulos que hay en aqueste libro de Flor de Virtudes", en Cancionero de Juan Fernandez de Ixar, Madrid, CSIC (Clasicos Hispanicos),1956, pp. 685-752); Valencia, BUV, 625/2, fols. 102r-125r. El ms. BUV esta incompleto y en mal estado de conservacion (vease J. Masso Torrents, “Historiografia de Catalunya en catala durant l'epoca nacional”, Revue Hispanique, 15 (1906), 486-613 (p.600); M. Gutierrez del Cano, Catalogo de los manuscritos existentes en la Biblioteca Universitaria de Valencia, Valencia, Libreria Maraguat, 1913-1914, vol. I, n.746, pp. 259-260; Recio (2012)). Ambos mss. son independientes de las versiones impresas.
Diecinueve testimonios impresos: 1) Zaragoza: Juan Hurus, ca. 1487 - 1490; 2) Burgos: Fadrique Biel de Basilea, ca. 1496 - 1498; 3) Salamanca: Impresor de la Gramatica de Nebrija , ca. 1497 - 1499; 4) Sevilla: Tres companeros alemanes: Juan Pegnitzer, Magno Herbst y Tomas Glockner , 1498; 5) Toledo: Pedro Hagenbach, 1502; 6) Toledo: Juan Varela de Salamanca, 1510; 7) Burgos: Fadrique Biel de Basilea, 1517; 8) Alcala de Henares: Miguel de Eguia, 1526; 9) Medina del Campo: Pedro Tovans, 1533; 10) Zaragoza: Pedro Hardouyn, 1534; 11) Sevilla: Dominico de Robertis, 1534; 12) Zaragoza: Juana Millan, 1539; 13) Sevilla: Herederos de Juan Cromberger , 1540; 14) Sevilla: Dominico de Robertis, 1545; 15) Burgos: Juan de Junta, 1553; 16) Toledo: Juan Ferrer, 1561; 17) Valencia: Juan Navarro, 1565; 18) Valencia: Juan Navarro, 1572; 19) Toledo: Andres Sanchez, 1574;
Reescritura: Bajo el titulo Fiore di virtu se conoce una obra italiana que alcanzo enorme popularidad, como lo muestran los numerosos testimonios conservados, manuscritos e impresos. Anna Cornagliotti (1975: 5) catalogo hasta 95 manuscritos, incrementados actualmente hasta 104 (Divizia 2020 y 2021); la mas antigua impresion es de 1471-1472, sin lugar ni indicacion tipografica, aunque deberia de ser Venecia, a la cual siguieron, hasta 1500, 58 incunables, lo que comporta que aun no exista una edicion critica. Los importantes trabajos de Maria Corti (1959: 81), sin embargo, dejaron establecidos algunos datos concluyentes: las Fiore di virtu se escribirian en la region de Bolonia en la primera mitad del siglo XIV, entre 1313 (fecha de composicion del De regimine rectoris de Fra Paolino, usado como fuente) y 1323 (fecha de canonizacion de santo Tomas, llamado en los manuscritos mas antiguos simplemente fra Tomasso), pero desconocemos el nombre de su autor. Discutible es tambien, a su juicio, la atribucion a un religioso, ya que en los testimonios mas antiguos se percibe un tono laico, atemperado en las recreaciones mas tardias. La obra no destaca por su originalidad, especialmente para quien este familiarizado con la literatura didactica del siglo XIII, pero supone un gran esfuerzo de sintesis que apreciarian, sin duda, sus numerosos lectores. Como ocurre en tantos otros textos medievales, las claves de su exito no hay que buscarlas en su contenido sino en su disposicion en la que se conjugan armoniosamente los generos didacticos mas populares: catalogos de vicios y virtudes, florilegios, bestiarios y ejemplarios. La obra se divide normalmente en 41 capitulos (aunque en los impresos castellanos se reiteran los fallos de numeracion), en los que se va alternando una virtud y su vicio opuesto, con una estructura muy similar: definicion del tema, descripcion moralizada de la propiedad de un animal (retomando algun bestiario, como el de Anglicus), maximas y un exemplum; en los manuscritos italianos son 35 capitulos, porque el primero, centrado en el concepto del amor, es mas extenso, pero despues se fue subdividiendo en 1. Amor; 2. Amor de Dios, 3. Amistad, 4. Amor carnal y 5. Amor natural. En Espana la Flor de virtudes mantuvo un contacto permanente con sus lectores hasta avanzado el siglo XVI, primero en manuscritos y luego en impresos, tanto en castellano como en catalan. Su inclusion en el Indice de libros prohibidos de 1583, como aplicacion retroactiva de la regla XI que prohibia los escritos anonimos, interrumpio las ediciones en castellano. Aunque la circulacion del texto por la Peninsula pudo iniciarse ya en la segunda mitad del XV, solo han llegado hasta nosotros dos manuscritos castellanos, uno de ellos fragmentario (BUV) y muy deteriorado, y otro en catalan (Gudayol 2006). La difusion impresa se inicio en la Peninsula por Cataluna, aunque alli gozo de menor popularidad que en el ambito castellano, al menos a tenor de los testimonios conocidos. La identificacion de los textos que acompanan a la Flor de virtudes en el Cancionero de Fernandez de Ixar (Azaceta 1956) ha hecho suponer a Jaume Riera (1989) que esta version castellana seria traduccion de un manuscrito catalan, hoy perdido, derivado a su vez de algun manuscrito italiano; la existencia de algunos catalanismos hacen verosimil esta hipotesis. Mas complicado es establecer la relacion de la tradicion impresa castellana, independiente de la manuscrita; denominadas por Genocchio (1994) redaccion (a), la manuscrita, y redaccion (b), la impresa. La segunda se aproxima a la traduccion catalana de Francesc de Santcliment, publicada en Lerida, Henricus Botel, 15 de febrero de 1489, que a su vez deriva del texto italiano, impreso en Messina (1484-1485), sin que la dependencia sea siempre estrecha (Cornagliotti 1975; Divizia 2020). En muchos momentos ambas tradiciones, catalana y castellana, parecen seguir un modelo muy proximo, pero independiente, en el que destaca la mayor erudicion del texto catalan y la diferente longitud del prologo, mas extenso, como tambien en los impresos castellanos de Valencia (1565 y 1572). Mario Casella (1966: 292-306) compara el texto catalan con el incunable sevillano (1498) y destaca la proximidad de ambas versiones en las ampliaciones de los capitulos III y IV, aunque difieren en otros aspectos, como la mencionada extension del prologo: breve en los incunables castellanos (asi como en la redaccion en tosco-veneto del mss Gaddiano 115) y mas extenso en la catalana, como en Venecia, 1474 y en todos los impresos italianos siguientes, a excepcion de Messina). En los capitulos finales se incluyen fragmentos inspirados en De arte loquendi et tacendi y del Liber consolationis et consilii de Albertano de Brescia, pero en la version castellana se interpola el ejemplo de la "Moderacion", tras enumerarse los defectos del hablar. La version catalana anade una seccion final ("Donant fi al tractat..."). Por su parte Genocchio (1994: 24-30), que considera que la version (b) "sembra imparentato con la redazione catalana del Fiore di virtu mentre sembra non avere nessun rapporto con (a)", encuentra a su vez algunos pocos ejemplos que prueban lo contrario . En otros momentos los incunables castellanos se aproximan a los primeros impresos italianos (s.l. s.i. 1471 o Venecia: Ph. Petri, 1474), sin olvidar en todos los casos las interpolaciones y los cruces.El texto impreso en castellano se mantiene bastante estable, pero la dificultad de establecer claras dependencias puede ejemplificarse con prologos y titulos. La mayoria de los impresos se abren con un breve prologo: "Assi he fecho yo, como el que esta en un gran prado de flores y rosas, que coge las mas fermosas para fazer una guirlanda. Assi yo he puesto nombre a esta mi obra, Flor de virtudes. En la cual, si se fallare quica algun yerro, o vicio, suplico humilmente a los que la leeran quieran aquel emendar y perdonarme. Y si fallaren cosa que les parezca bien, agradezcanlo a la Sancta Scriptura y a los auctores de aquella” (Zaragoza, ca. 1488-1491, Sevilla, 1498, Burgos, 1497, Salamanca, ca. 1498-1500, Toledo, 1510, Alcala, 1526, Zaragoza, 1534, Burgos, 1554, etc.). Se asemeja al prologo breve de la version italiana, segun el ms. S y el incunable de la editio princeps, sin seguirlo fielmente: “Eo oe facto chome chului che, in uno grandissimo prato de flori, ch’alegi tuta la cima de li flori per fare una bella grilanda; pero voglo che questo meo pico·lavorero apa nome Flore de vertu (e) de costume. E s’alchuno defecto gli fosse, che son certo che gli e, la discretione de choloro che legeranno si ’l mendi, che di fin a mo’ e’ me tegno a la loro choretione, e lasci lo meo fallo” (Divizia 2020: 132). Pero en Valencia, 1565 y 1572, se recrea a continuacion un preambulo mas extenso: "Este libro fue compuesto en lengua italiana, y despues renovado y corregido por los padres religiosos del monesterio de sant Francisco de la ciudad de Venecia, y agora impresso conforme a la verdad de aquel transumpto, con gran mejoria de los passados", al que sigue: "Prologo del auctor que fue fraile de sant Francisco. Considerando ser el vicio de la ociosidad raiz de todos los males, segun que lo escrive el glorioso Bernardo a los religiosos de Monte Dei, y sant Joan Chrisostomo, escriviendo sobre el Evangelio de sant Matheo, trayendo una sentencia de Salomon en el Eclesiastico, dize que muchos vicios, pecados y miserias ha ensenado la ociosidad, la cual fue principal causa de la justa y espantosa venganca que hizo Dios de las miserables ciudades de Sodoma y Gomorra. Y considerando cuanto bien es apartar a los hombres de cosa que tanto dana al cuerpo y al anima, he querido, en nombre de la sanctissima Trinidad, entrar en el odorifero y florido jardin del Spiritu sancto por la puerta especiosa de la Sagrada Scriptura, y hazer como haze el que hallandose en un espacioso prado lleno de diversas y varias flores, que compone su guirnalda de las mas hermosas y odoriferas. Y assi he querido que este mi libro fuese llamado Flor de Virtudes y excellentes costumbres. Y suplico humilmente a los que lo leyeren, que si algun yerro o defecto en el hallaren, lo quieran benignamente corregir y emendar todavia, dando la culpa dello a mi ignorancia y de lo bueno las gracias a Dios." Algunas frases de este prologo se aproximan mas al texto italiano impreso en Venecia, Beretin convento, 1471 y siguientes y al catalan (“E per tant, en nom de la Sanctissima Trinitat, ab la divina gracia, entrant en lo odorifer e florit ort sacratissim del Spirit Sanct per la porta speciosa de les sacres e sanctes Scriptures catholiques, pregue la dolca caritat de aquells que·l legiran que, sense odi meu o ver infamia, ab diligent studi modestament los placia smenar-lo si algun defecte hi trobaran, que des de ara humilment me contenta de tota la sua discreta correctio”) (Divizia 2020: 132-133). Tambien pueden seguirse algunos cambios a partir del titulo. En la mayoria de los impresos la obra se llama Flor de virtudes, en portada y colofon, con la adicion de los complementos publicitarios habituales en la imprenta del siglo XVI (“nuevamente corregido” o “nuevamente anadido y corregido”). En el incunable de Salamanca (1498-1500) se amplifica con un subtitulo: “Flor de virtudes, las cuales por gloriosos sanctos y excellentes sabios y grandes philosophos en diversos volumines estan derramadas, que por su gran difficultad con mucho trabajo en este pequeno tractado estan ayuntadas. E si quieres ver mas larga summa desto lee la tabla siguiente”. Los impresos valencianos (1565 y 1572) se singularizan por un titulo informativo en portada, que parece apuntar a uno de los incunables venecianos del convento franciscano (Beretin convento), impresos en 1474 (dos versiones en 4º y en 8º) y en 1477, "Libro llamado Flor de virtudes, el cual fue compuesto en lengua italiana y reformado por los padres religiosos de sant Francisco de Venecia y agora impresso conforme a la verdad de aquel original y mejorado” y por denominar la obra "Flor de virtudes y excelentes costumbres" en el prologo, que es el titulo mas frecuente en italiano y catalan (Flors de virtut e de costums), al igual que en el ms. castellano de la BNE: Flor de virtudes e de costunbres (f. 300r). La obra oscila entre el contenido laico original y el barniz religioso que se va incorporando, lo que queda bien reflejado en las ilustraciones de las portadas. Junto al modelo sevillano que recrea simbolicamente el titulo en un grabado que representa un jardin con tres plantas floridas en primer plano, la del centro en una gran maceta, detras una pared de tres panos y al fondo, arboles con una rosa que crece en una urna rodeada de otras flores, todo dentro de un jardin amurallado y con un prado sembrado de arboles en el fondo (Sevilla, 1498, Toledo, 1510) encontramos ya en el incunable burgales (14979-1499) la reutilizacion de una imagen de Dios Todopoderoso, entronizado, con la bola en una mano y la derecha levantada en actitud de bendecir, a las que vendran a sumarse las imagenes de la Virgen del Rosario en los impresos de Zaragoza (1534, 1539) o el religioso recogiendo flores de un jardin de las ediciones valencianas (1565 y 1572), que parecen sintetizar la iconografia floral con la atribucion al fraile franciscano.Algunos impresos incorporan tambien al final para aprovechar espacio:1. Coplas a la Virgen Maria (99FV). En los incunables de la Flor de Virtudes de Burgos: Fadrique de Basilea, 1497-1499 y Sevilla: Johan Pegnitzer, Magnus Herbst y Thomas Glockner, 1498, encontramos unas coplas anonimas a la Virgen Maria, que se incluyen tambien en la Pragmatica de los panos (Burgos: Fadrique de Basilea, post. 1494, f. 4v). Su presencia sirve para rellenar una pagina que, de otro modo, hubiera quedado en blanco. En el ejemplar de la Pragmatica, conservado en la Biblioteca de Palacio, una mano contemporanea ha anadido tres coplas, en dos de las cuales se ruega ayuda divina para los Reyes Catolicos. Vease para este texto poetico Faulhaber (2018), Lopez Serrano (1973: 257) y la ficha de este catalogo: https://comedic.unizar.es/index/read/id/3232. Excurso sobre el origen de la imprenta. El impreso sevillano de 1545 incluye, antes del colofon, una breve pieza: "En donde y por quien fue inventada la arte de imprimir libros y en que anos se divulgo". Esta adicion figuraba en la Vision deleitable, impresa en 1526 por Jacobo y Juan Cromberger. Para su contenido y las razones de su inclusion por vez primera, veanse: Griffin (1992) y Lacarra (2016).