Destinatario: Segun Catedra y Rodriguez Alvarez (1999: XXXVII), el rey aludido en el prologo podria ser Enrique IV de Castilla.
Fecha de traduccion: 1313 (fecha post quem segun Bohigas, vol. III, p. 193).
Testimonios manuscritos: BUSal, ms. 1877 (Estoria de Merlin). Se trata de un manuscrito que no recoge toda la obra, pero que segun Morros (1988: 458-459) parece una traduccion de Robert de Boron en prosa que sigue con bastante fidelidad los manuscritos franceses y lo que Micha llama la version a de los mismos.
Cuatro testimonios impresos: 1) Burgos: Juan de Burgos, 1498; 2) Sevilla: s.i. , 1499; 3) Toledo: Juan de Villaquiran, 1515; 4) Sevilla: Juan Varela de Salamanca, 1535;
Reescritura: EL CICLO:Los textos espanoles del Baladro formaron parte de un ciclo del cual conservamos partes en espanol y en portugues y que estaba constituido por el Libro de Josep Abarimatia, el Merlin y la Demanda del grial con su secuela final, La Muerte de Artur, abreviada. El manuscrito de la Biblioteca Universitaria de Salamanca ms. 1877 contiene restos de estas tres partes (vid. Bohigas, El Baladro del Sabio Merlin segun el texto de la edicion de Burgos de 1498, 1957-1962, vol. III: 186).Este conjunto de obras procede a su vez de la segunda seccion del ciclo de la Post-Vulgata [1230-1240], tambien conocido como Roman du Graal o ciclo del Pseudo-Robert de Boron. Este ciclo llego a territorio hispano en el s. XIII de mano del clerigo Joao Vivas, quien lo tradujo del frances, aunque su version apenas tuvo repercusion (vid. Catedra y Rodriguez Velasco 1999: XXXIV). Dado que no se conserva ningun manuscrito que abarque el ciclo de la Post-Vulgata completo, esta debe reconstruirse a partir de los fragmentos y las versiones conservadas en diferentes lenguas. Aparte de las menciones a Merlin en diversas obras literarias que acreditan la llegada de esta tradicion lliteraria a la peninsula (vid. Catedra y Rogriguez Velasco 2000), el Baladro del sabio Merlin de 1498 constituye la primera manifestacion novelesca del sabio conservada en castellano (Catedra y Rodriguez Velasco 1999: XXXIV). La primera alusion a la obra se localiza en la Cronica General de Espana de 1344, y tambien parece claro que en el primer tercio del siglo XV existio una version peninsular de la Suite du Merlin Post-Vulgata titulada Baladro, autonoma del ciclo, que concluia con su famoso grito y que constituia una autentica biografia del profeta (Gracia 2013b: 308 y 318). Tanto la Suite-Vulgata como la Suite du Merlin fueron concebidas para cubrir la laguna temporal que separaba la llegada al poder de Arturo del principio del Lancelot en prosa (vid. Ledo 2001: 416).Resultan esenciales para reconstruir la Suite du Merlin el Additional ms. 70711 de Cambridge (University Library) y el conocido como ms. Huth (Additional ms. 38117 del British Museum de Londres), ambos imcompletos, asi como el ms. 112 y el ms. 12599 de la Biblioteque National de Paris (Paloma Gracia 1996: 7-8). La fecha post quem de la primitiva traduccion del Baladro, segun Bohigas (idem, vol. III: 193) es 1313, aunque es posible que partes del ciclo en la version portuguesa y castellana se hubieran hecho antes. La gestacion ultima del Baladro se habria realizado entre 1468 y 1470, a juzgar por las alusiones a acontecimientos historicos y obras literarias que pueblan sus paginas (vid. Gomez Redondo, 2007: 4039 y Catedra y Rodriguez Alvarez (1999: XXXVIII). Segun Bohigas (idem, vol. III: 186), el Baladro no seria obra del traductor espanol del Merlin, sino que tendrian otro origen, seguramente castellano (idem, vol. III: 189-190).EDICIONES:El Baladro se imprimio en Espana de forma independiente en la edicion de Burgos de 1498 y junto a la Demanda del Santo Grial en la edicion toledana de 1515 y en la sevillana de 1535. De la edicion de 1515 solo conservamos la Demanda, que fue encuadernada junto a la primera parte de la edicion de 1535.Juan Manuel Cacho Blecua (2004-2005) sugiere que tuvo que haber alguna otra edicion anterior perdida. Del mismo modo, Paloma Gracia (2013b: 310) avala la existencia de otro impreso, que habria integrado la supuesta edicion sevillana de 1500; es decir, que existe la posibilidad de que en 1500 se hubiera publicado en Sevilla una edicion conjunta de Baladro y Demanda bajo la misma formula de primer y segundo libro de la Demanda del Sancto Grial, y esta habria sido la configuracion de la edicion toledana de 1515, impresa por Juan de Villaquiran y de la que no se conservan ejemplares integros. A la vista de los titulos y de la colacion realizada por Sommer (1907), parece logico pensar que la edicion de 1500 estaria intimamente relacionada con las de 1515 y 1535, que presenta diferencias notables con la impresa en Burgos en 1498.LOS IMPRESOS:Segun indica Sharrer (1988: 365 y ss.), el Baladro de 1498 incorpora elementos que estaban ausentes en su fuente inmediata, como el preambulo y el prologo ya comentados, las profecias de Merlin, una poesia, que se introduce al final de uno de los episodios, y el epilogo. Ademas, el hecho de que Juan de Burgos, ademas de buen tipografo, pudiera haber sido refundidor de libros caballerescos, le hace considerar verosimil la posibilidad de que el mismo incorporase la nota preliminar, el prologo y el epilogo final. Morros (1988: 466 y 469), por su parte, analiza los dos prologos introducidos por el responsable de la edicion de Burgos, en los que ve una clara conciencia de modernidad. Ademas, recuerda, siguiendo a Sharrer, que la historia de los dos amadores incluye en el incunable un breve poema ausente en el impreso de 1535 y que son las mismas redondillas escritas por Alonso de Cordoba que pronuncia Grimalte ante la sepultura de Fiometa en el Grimalte y Gradissa . Bohigas (idem, vol. III 1962: 164-165) analiza las numerosas diferencias existentes entre las versiones del Baladro de Burgos (1498) y el incluido en la edicion de la Demanda de Sevilla (1535). Los primeros capitulos de la edicion de Burgos dan, segun este estudioso (idem, vol. III: 183) una version muy libre del texto que parece indicar que el editor de 1498 pretendio rehacer la primitiva traduccion para modernizarla y adecuarla a la epoca, pero pronto volvio a conservar el texto antiguo, aunque tomandose muchas libertades. Segun indica, aparecen interpolaciones en los capitulos de la edicion de Burgos numeros IX (profecias de Godofredo de Monmouth), XVIII (presagios de la muerte de Merlin), XIX (nacimiento de la Bestia desemejada), XXVII-XXIX (se arma caballero a Brius y Bandemagus va en busca de Merlin por la Pequena Bretana acompanado de una doncella) y XXXVIII (viaje de Niviana y Merlin por la Pequena Bretana, encierro de Merlin y sus ultimas palabras a Bandemagus). Estas interpolaciones dan lugar en la edicion de Burgos a una serie de desajustes, como el hecho de que en ocasiones se den por ocurridos hechos que no se han llegado a narrar, o que las aventuras relatadas en el capitulo XXVII en realidad deberian haber sido insertadas despues del XXXVII (idem, vol. III: 169). Por otra parte, Bohigas (idem, vol. III: 180) senala que en la edicion de Burgos incluye numerosos errores de copista y que en ella falta casi toda la historia del Caballero de las dos espadas, el combate de Acalon y Artur, ademas de que otros episodios se abrevian de tal manera que incluso se perjudica la inteligibilidad del texto. Por todo ello, la uniformidad que existe entre las ediciones de la Demanda de 1515 y 1535 no existe entre los dos Baladros impresos. "Por esto no ha lugar a componer un texto critico del mismo a base de ambas" (idem, vol. III: 183).A la vista de todos estos datos, Bohigas (idem vol. III: 175) asevera que "La forma como estas aventuras de Bandemagus han sido interpoladas en el Baladro espanol denota un interpolador atolondrado y conocedor superficial del texto que manipulaba. Asimismo, la forma de la interpolacion [...] es indicio, si no prueba, de que lo interpolado venia de otro texto que tuvo a la vista un copista o un editor [...] del Baladro espanol". Sin embargo, Catedra y Rodriguez Velasco (1999: LII-LIII) senalan que las incorporaciones y cambios realizados en el Baladro requieren una cierta experiencia literaria, asi como conocer el asunto desde una perspectiva letrada y saber donde recabar la informacion. Ello, junto a una serie de datos, les permite sugerir que tal vez don Francisco de Santisteban hubiera intervenido en la elaboracion del Baladro.Sommer (1907: 370-371), por su parte, analiza con detalle la edicion de 1535 y el fragmento conservado de la de 1515 y llega a la conclusion de que la primera es una reedicion de la segunda; incluso respeta la dispositio del texto de la edicion toledana, de manera que cada folio recoge exactamente el mismo fragmento de la Demanda. La dependencia de su modelo es tal que, segun senala Sommer, la edicion sevillana reproduce un error en la numeracion de los folios presente en la version toledana. Por otra parte, los veinte anos transcurridos entre ambas ediciones se manifiestan en diferencias ortograficas y de lenguaje, en algun pequeno cambio en la redaccion y en el uso de iniciales diferentes y de un tipo de letra ligeramente mas reducido en la edicion sevillana. Si observamos, por ejemplo, los colofones de ambas versiones, vemos que la sevillana moderniza algo el lenguaje y senala "aqui se acabe el primero y el segundo libro", esto es, especifica que el volumen contiene ambas partes, algo que no hace la edicion toledana a tenor de lo recogido por Sommer (1907: 373). La afirmacion "Ay por consiguiente todo el libro de la demanda del santo Grial, en el qual se contiene el principio y fin de la mesa redonda y acabamiento y vidas de ciento y cincuenta cavalleros companeros della" seguramente pretende encarecer esa edicion frente a la de 1498, que no ofrece todo ese contenido (vid. Sanz en prensa).Trujillo (2004), por su parte, concluye que la Demanda de 1515 no deriva de ninguna de las versiones conocidas, aunque todas ellas descienden de un unico original trasladado del frances a una lengua que aun no se ha podido determinar; la edicion de Toledo constituye una version evolucionado del ciclo que permite tratarla como original (vid. Gomez Redondo 2007: 4040).Segun Sharrer (1977: 46-47), tanto la edicion de 1515 como la de 1535 contienen material que no esta presente en la Demanda portuguesa. El texto castellano es, en su opinion, notablemente inferior al portugues en estilo y desarrollo de los personajes, ademas tiende a enfatizar la accion caballeresca sobre el simbolismo. Sommer (1907: 370-371) compara algunos fragmentos de la edicion de 1515 con el texto portugues y llega a la conclusion de que forman parte de una traduccion hispanica previa a la de la tercera parte de la trilogia del Roman du Graal.ORIGEN:Segun Morros (1988: 458 y 465) y Gracia (2007: 230), tanto los Baladros de 1498 y 1535 como el manuscrito de Salamanca derivan de una fuente comun, hoy perdida, y cada uno de ellos introduce numerosas innovaciones. El manuscrito salmantino se acercaria mas al original, mientras que los impresos de Burgos y Sevilla se remontarian a otro texto semejante al de Salamanca. Morros (1988: 458 y 465) senala que Salamanca es extraordinariamente fiel al fragmento de la Biblioteca Nacional de Paris nº 747, bien directamente, bien a traves de una version intermedia galaico-portuguesa, mientras que el impreso de Sevilla muestra a su entender una clara tendencia a la abbreviatio. De hecho, Gracia (2007: 233) cree que la tendencia a abreviar es mucho mayor en los impresos que en el manuscrito. Gomez Redondo (1999: 1481), por su parte, apunta la posibilidad de que la fuente comun de ambos impresos, distinta del manuscrito salmantino, podria ser un manuscrito castellano, mientras que la version salmantina podria tener un arquetipo gallego-portugues. Bohigas tambien cree en la existencia de ese manuscrito castellano (idem, vol. III: 8). Para Gracia (2013b: 310) el antecedente comun de los impresos de Burgos y Sevilla debia de ofrecer ya los rasgos esenciales que separan los Merlines castellanos del frances y la Suite du Merlin Post-Vulgata: la abreviacion sistematica del original, la reescritura del relato de la concepcion e infancia del profeta y su muerte, asi como las secciones ajenas al ciclo frances: las profecias derivadas de la Historia Regum Britanniae, el sueno de Merlin, Ebron el Follon, Bandemagus, la historia de los dos amadores y la entrega de Merlin a los diablos.Se ha especulado mucho tambien sobre la historia de los Dos Amadores, cuyo desenlace difiere en el relato de la Suite y en las versiones de Burgos y Sevilla, que asimismo lo amplian considerablemente. La semejanza de este episodio con la leyenda de dona Ines de Castro y la Estoria de dos amadores de Rodriguez del Padron, compuesta hacia 1440, hizo pensar a Lida de Malkiel que, o bien la leyenda sirvio de inspiracion a los dos Baladros y estos a Rodriguez del Padron, o bien su Estoria escrita teniendo presente la leyenda de dona Ines, sirvio de modelo a un copista o impresor del Baladro (vid. Gracia 2013b: 317).