Destinatario: ded. a don Juan Manrique
Testimonios manuscritos: Tres manuscritos: Madrid. BNE, ms. 7685; Milan. BNBM, ms. AG IX 34 Aº 2º; Salamanca. BUSal, ms. 353. El manuscrito de la BNE se trata de una copia de la edicion de Toledo, Juan de Ayala, 1541. Presenta mal colocadas las hojas del final, terminando en el fol. 158v. Solo contiene el Valerio. El manuscrito de la BNBM es copia del incunable de Murcia, Lope de la Roca, 1487, 6 de diciembre. El manuscrito de la BUSal presenta letra gotica redonda, una encuadernacion en tabla forrada en piel con grabados y restos de broches. La foliacion es moderna, falta el primer folio. Las rubricas en rojo son de la misma mano que el texto, que tiene las iniciales en rojo y azul. En fol. 1r aparecen las firmas de M. Martinez y Dr. Forcada. Fue copiado el 31 de febrero de 1483.
Quince testimonios impresos: 1) Murcia: Lope de la Roca, 1487; 2) Medina del Campo: Nicolas Gazini de Piemonte, 1511; 3) Toledo: Juan de Villaquiran, 1520; 4) Sevilla: Jacobo Cromberger, 1527; 5) Sevilla: Juan Cromberger, 1536; 6) Toledo: Juan de Ayala, 1541; 7) Sevilla: Dominico de Robertis, 1542; 8) Sevilla: s.i. , 1545; 9) Sevilla: Gregorio de la Torre, 1550; 10) Medina del Campo: s.i. , 1563; 11) Madrid: Pedro Cosin, 1567; 12) Medina del Campo: Francisco del Canto, 1573; 13) Salamanca: Pedro Lasso Vaca, 1586; 14) Salamanca: Pedro Lasso Vaca, 1586; 15) Salamanca: Pedro Lasso Vaca, 1586;
Reescritura: La obra de Rodriguez de Almela, que dedica a Juan Manrique, aglutina un gran numero de exempla historicos, relacionados tanto con temas biblicos como con temas historicos, con el objetivo de realzar las principales virtudes al ponerlas en manos de relevantes personajes de la historia de Espana a lo largo de sus nueve libros. Tanto la estructura de la obra como su propio titulo, Valerio, hacen alusion a la exitosa obra de Valerio Maximo Facta et dicta memorabilia, cuya tematica es semejante a la obra de Almela; la novedad introducida por el de Murcia es que, en su caso, las fuentes empleadas tratan acerca de la Biblia y la historia de Espana.A pesar de que la obra cuenta con pocos estudios en la actualidad, su gran numero de ejemplares, desde el incunable de 1487 hasta la edicion de 1587, demuestra el exito que tuvo en su momento de aparicion y en los anos posteriores -a estas habria que anadir la edicion de Madrid, Blas Roman 1793-, y tres manuscritos (Madrid, Salamanca y Milan). De dos de estos manuscritos, Madrid y Milan, puede confirmarse que se trata de copias de dos impresos, Toledo 1541 y el incunable de Murcia 1487 respectivamente.Ademas, las abundantes anotaciones que muestran muchos de sus ejemplares constatan que la obra fue muy leida. Con el paso del tiempo se observa una erronea atribucion de la obra a Fernan Perez de Guzman. Fernan Perez de Guzman, senor de Batres (¿Toledo?, 1377-1379 –1460), mantuvo estrechas relaciones intelectuales y de amistad con Alonso de Cartagena y los hermanos Pablo y Alvar Garcia de Santamaria. No es raro, pues, que un impresor toledano quisiera atribuirle el texto, incrementando su prestigio, lo que afecto tambien a Las batallas campales del mismo Almela. Podria tenerse en cuenta la circunstancia de que despues de la muerte de Perez de Guzman se le asignaran numerosas obras que verdaderamente no le pertenecian. Ademas, el propio Perez de Guzman realizo alguna de las ilustraciones del Valerio, lo que quiza alimento esta confusion de autores. Pese a que Nicolas Antonio ya rectificara el error, este ha seguido repitiendose hasta la actualidad.A lo largo de los anos se ve un paso de gotica a redonda (en el ejemplar de 1568) y una reduccion del formato de la obra, adaptandose a las nuevas costumbres y posibilidades de lectura, pues se paso del tamano folio de los primeros impresos al cuarto, y finalmente al octavo en los impresos mas tardios. Este hecho tambien demuestra que la obra fue muy leida, ya que se fue adaptando a los formatos mas pequenos que eran, ademas de mas accesibles economicamente, mas comodos para la lectura.Esta obra de Almela no presenta abundantes grabados, solo los encontramos en algunas de las portadas de los ejemplares mas tardios. Se pueden observar cambios en cuanto a la tematica que aparece en los grabados de las portadas de los diferentes impresos a lo largo del tiempo. El primer grabado en portada se encuentra en la edicion de 1520 y en el vemos la representacion de una figura regia, en el ejemplar de 1527 y tambien en el de 1536 encontramos en portada, sin embargo, un grabado que representa a Leriano escribiendo. En la portada del impreso de 1541 ya la imagen del grabado cambia, y tambien el mensaje que la portada transmite. En esta encontramos una escena de lanceros, hecho que guarda relacion directa con el contenido tematico del libro, ya que sobre todo en las historias vinculadas a los acontecimientos sucedidos en Espana hasta la epoca, son muchas las batallas relatadas de las que se extraen los ejemplos concretos de las maximas virtudes. De nuevo en el impreso de 1542 la imagen grabada que encontramos en portada representa una batalla. El mensaje del grabado se ve modificado en el impreso de 1551, que pasa de centrarse en las batallas que guardan conexion con los acontecimientos de la historia de Espana a los ejemplos relacionados con las historias escolasticas, en esta vemos representado el pecado capital en Adan y Eva y su expulsion del paraiso. Ya en la edicion de 1574 encontramos una representacion diferente, cuya relacion con el contenido de la obra no es tan clara como en los casos anteriores: el cuarto cielo y el sol, imagen que recuerda a algunas que ya se habian utilizado previamente en el mismo taller, lo que puede explicar esta representacion en la portada del Valerio. En el resto de los ejemplares que aparecen mas adelante, los grabados que se encuentran en la portada corresponden a marcas de impresor. Por su parte, los ejemplares de la edicion incunable no presentan portada o, si la presentan, es una portada reconstruida.En conclusion, a lo largo de la historia del Valerio predomina la edicion del texto en folio, solamente una de las ediciones es en 4º, el resto estan realizadas en 8º. Es importante tener en cuenta que carecemos de la informacion relativa a la edicion conocida sin ejemplares de 1564.