Ficha del recurso
Título
Breve y muy provechosa doctrina con otros tratados
Fecha
ca. 1470-1486
Descripción

Un testimonio impreso: 1) Granada: Juan Pegnitzer, ca. 1496;

Reescritura: Hernando de Talavera (ca. 1430-1507), llamado de Oropesa en la edicion salmantina de 1573 de su Libro intitulado memoria de nuestra redempcion, fue consejero de la reina Isabel y el primer arzobispo de Granada, sustituido en 1499 por el cardenal Cisneros. Se le considera uno de los grandes impulsores de la imprenta, ya que fue su introductor en Valladolid (1480) para editar las Bulas de Cruzada y cuando llego a Granada atrajo a la ciudad a los famosos impresores alemanes Meinardo Ungut y Juan Pegnitzer, que habian estado trabajando previamente en Sevilla; el viajero aleman Munzer da noticias de la presencia de estos impresores en la ciudad (Geldner 1958; Martin Abad 1997). Sin embargo, el trabajo era insuficiente y los dos tipografos regresaron a Sevilla, tras haber impreso la Vida de Jesucristo de Eiximenis en 1496 (https://comedic.unizar.es/index/read/id/119). En 1504 Talavera llamo a Juan Valera de Salamanca para que se desplazase hasta Granada, esta vez para publicar la gramatica y el vocabulario arabe de Pedro de Alcala. Fue la segunda vez que Talavera convocaba a un impresor en Granada. Valera se quedo en la ciudad hasta 1508. En la Vida del primer arzobispo de Granada, Don Fray Fernando de Talavera, atribuida por algunos autores a Alonso Fernandez de Madrid (BNE MSS/11050), se lee: "Todos los libros susodicho hazia imprimir a su costa y los mas se daban graciosamente a quien los pidia" (55v).En este incunable se incluyen ocho tratados de Hernando de Talavera, de acuerdo con esta distribucion: Hoja 1r: Breve y muy Provechosa doctrina de lo que debe saber todo cristiano. - Hoja 20r: Confesional. – Hoja 76r: Del restituir dano y males. - Hoja 84r: Del comulgar. - Hoja 107r: Contra el murmurar y maldecir. - Hoja 128r: De las ceremonias de la misa. - Hoja 158r: Del vestir y calzar. - Hoja 206r: De como aprovechar el tiempo. De estos ocho, al menos dos, son de fecha previa: De como aprovechar el tiempo y Del vestir y el calzar figuran en un manuscrito escurialense y se hace constar que fueron escritos durante el tiempo en que Talavera era prior en el Monasterio de Nuestra Senora de Prado. De 1477 es el Tratado provechoso que demuestra como en el vestir y el calzar comunmente se cometen muchos pecados, y aun tambien en el comer y en el beber. Fue escrito en Valladolid ante un decreto de excomunion a las mujeres que se vistiesen con gorguera y caderas anchas y a los hombres que llevasen camisones con cabezones labrados. El texto responde a las protestas de los vecinos de Valladolid contra los derechos del clero a intervenir en cuestiones de indumentaria. Otros tres, al menos, contaron con una difusion posterior independiente: Breve y muy provechosa doctrina, Confesional y De las ceremonias de la misa. El P. Benigno Fernandez (1912) supuso que los tratados fueron impresos aisladamente para circular sueltos, y que al reunirlos mas tarde se anadio, en pliego aparte, el indice general de la coleccion. La repeticion de unas mismas signaturas tipograficas en opusculos diversos haria, a su juicio, mas verosimil esta hipotesis. Romero de Lecea (1973: 359) opina tambien que "estos tratados tuvieron vida distinta y desigual difusion". Martin Abad (1997) observa que tras la portada se ofrece un listado con los tratados incluidos que luego no se corresponde con el orden dentro del volumen, puesto que el Confesional se adelanta a la Breve y muy provechosa doctrina. A esta relacion del contenido le sigue otro indice detallado de los tratados siguientes, que remite a una foliacion inexistente en el volumen, y en el que no se incluye la Breve doctrina, y a continuacion figura la relacion de las fiestas de guardar, mes a mes, que tampoco figura en la tabla, falta en algunos ejemplares y en otros esta situada en lugares diferentes. Concluye que “no hay que descartar la hipotesis de que pudo realizarse la impresion para vender por separado cada tratado, aunque ciertamente se utilizan de forma aleatoria pliegos de papel de tres diferentes marcas de agua -ancla, mano y mano con estrella-, de tal forma que se puede pensar en un todo tipografico. De esta situacion habria que partir para estudiar el incunable en cuanto entidad editorial” (Martin Abad 1997: 17). Segun Johnston (2018), estos tratados formaban una serie, pero su primitiva version no fue para formar un solo volumen. Entre otros factores, conviene tener en cuenta: su propia heterogeneidad y su muy distinta importancia doctrinal o la aparicion de algun tratado en encuadernacion independiente. A ello se suma el hecho de que la mayoria esten redactados con sentido de generalidad, mientras que alguno tenga un caracter particular y privado, como el dirigido a la condesa de Benavente, la variedad de ordenacion de las signaturas, etc. Algunos de estos tratados tuvieron vida distinta y desigual difusion. Aunque el titulo de cada obra y sus capitulos, titulillos y calderones esta en rojo (Inc 2489; RAH Inc. 132), el volumen cuenta con bastantes errores tipograficos. Segun Johnston, “each copy was perhaps assembled separately for distribution to Talavera’s clergy” (2018: 6). Este investigador, a partir del analisis del ejemplar de la RAH, observo que la Tabla analitica no incluia la Breve doctrina ni Contra la demasia, por lo que piensa que o bien fue creada para otro impreso (perdido o nunca completado) o bien se cambio el plan a ultima hora. Aun asi sostiene que el impreso fue planificado como una obra conjunta, porque existen remisiones internas de una obra a otra. En resumen, el incunable requiere un pormenorizado estudio que tuviera en cuenta todos los testimonios conservados. Solo asi podria concluirse si los ocho tratados forman un todo tipografico o si, frente a lo expuesto por Martin Abad (1997) y Johnston (2018), cada obra se ha realizado de manera independiente en las prensas, aunque hayan sido preparadas por el mismo impresor (en este caso, impresores). Esto explicaria las anomalias: existencia en unos tratados de titulillos y no en otros, las signaturas tipograficas independientes, las hojas en blanco al final de los cuadernos, la no coincidencia de las lineas por plana o ciertos leves desgastes en las iniciales xilograficas, etc.. Con posterioridad se habria realizado una tabla para dotar a las obras encuadernadas de cierto orden. En palabras de Victor Infantes (1998: 68), se trata de "un incunable de complicada (de hecho: complicadisima) constitucion tipografica".

Tipo
Texto
Biblioteca