Destinatario: El destinatario de la obra de Eneas Silvio Piccolomini es Mariano Sozino, amigo y antiguo maestro del autor. A Sozino dirige una carta preliminar y unas lineas antes del explicit, ademas de un par de alusiones a lo largo del texto.
Fecha de traduccion: 1444-18.10.1496
Cinco testimonios impresos: 1) Salamanca: Juan de Porras, 1496; 2) Sevilla: Jacobo Cromberger, 1512; 3) Sevilla: Jacobo Cromberger, 1523; 4) Sevilla: Juan Cromberger, 1529; 5) Toledo: Juan de Ayala, 1531 - 1534;
Reescritura: No se conserva ningun manuscrito y desconocemos quien pudo ser el traductor; sin mucha base, Miguel Marciales propuso la autoria de Fernando de Rojas. El texto de partida seria, segun Ines Ravasini, alguna edicion romana, quiza Roma: [Adam Roth], 1472 ca, puesto que es la unica en incluir la Epistola de remedio amoris. Solo contamos con ejemplares de tres ediciones, el incunable salmantino y los impresos de Sevilla (1512) y Toledo (¿1532-1535?), lo que impide poder hacer un estudio de sus reescrituras. En los titulos conservados no se observan grandes cambios, salvo que el emperador Sigismundo del incunable se convierte en Fadrique (Sevilla 1512, 1530 y Toledo ¿1532-1535?). Como recuerda Albala (250, nota 373): “Ya en la edicion de 1512 aparece el nombre de Fadrique y no de Segismundo aplicado al emperador que habria sido testigo de los amores de Eurialo y Lucrecia. A pesar de que se indica la fecha en la que habria tenido lugar la relacion entre los dos amantes, el ano 1434, y que durante estos anos el emperador era Segismundo, la modificacion puede deberse al hecho de que el nombre que frecuentemente se asocia a la figura de Enea Silvio Piccolomini es el de Federico III, pues ambos compartieron una amplia cronologia como representantes del poder eclesiastico y politico respectivamente”. Cambia tambien su denominacion generica (Historia o Tratado), aunque, como senalaba Victor Infantes, “Tipologias de la enunciacion literaria en la prosa aurea seis titulos (y algunos mas) en busca de un genero: libro, obra, tratado, cronica, historia, cuento, etc. (II)”, en Actas del XII Congreso de la Asociacion Internacional de Hispanistas: 21-26 de agosto de 1995, Jules Whicker, coord., Birmingham, Vol. 2, 1998, pp. 310-318, casi ningun texto aureo de ficcion se denomina tratado, con la compacta excepcion de la llamada «novela sentimental» que mantiene la denominacion de «tratado» a lo largo de su vida literaria (y editorial).