Destinatario: En el Cancionero de Onate-Castaneda, que recoge la version mas extensa del poema, se dice que lo escribio “a ruego de una dama” (Severin 1990: 302). Nada se menciona de ello en la version incluida en los Cancioneros de Zaragoza (1491, 1492 y 1495). En el pliego salmantino (ca. 1496) la dama antes mencionada pasa a ser una devota monja que solicita a Diego de San Pedro su composicion. Para dicha religiosa, a la que desea servir, compone tambien doce coplas (quintillas dobles) que solo aparecen luego en la edicion de Burgos, ca. 1530-1540. En el incipit de las ediciones de Lisboa (ca. 1530) y Sevilla (1559) se menciona a la devota monja, pero se omiten las coplas a ella dedicadas. Al margen de dicha mencion, esta claro que Diego de San Pedro piensa en un publico colectivo “a fin de procurar a mas devocion a los que la oyeren y leyeren”, frase repetida en todas las ediciones incunables y del siglo XVI.
Testimonios manuscritos: La Pasion trobada se conserva integra o fragmentariamente en tres cancioneros manuscritos, que recogen dos versiones del poema: la extensa (MH1) y la revisada y reducida (ML1, SA9).HH1 Cancionero de Onate-Castaneda (ca. 1485) (Harvard. HLH, ms. fMS Sp. 97; fols. 350r-372v) presenta una version extensa del poema que comienza con el titulo “Pasion trobada por pedro de ssan pedro a rruego duna dama” (Severin 1990: 302). Carece de las estrofas iniciales con la dedicatoria a una anonima monja de la que Diego de San Pedro dice estar enamorado, presente, en cambio, en algunos pliegos poeticos impresos. A partir de la estrofa 206, incluye “una terminacion no solo casi totalmente distinta de la de las versiones impresas, sino tambien dos veces mas larga. Es decir, tiene como sesenta estrofas que no vieron la luz en ninguna edicion impresa. […] El lenguaje es bastante mas arcaico que el de las ediciones impresas” (Severin y Whinnom 1979: 11). Los pasajes suprimidos en las versiones impresas los edita Severin (1968: 180-188) asi como el texto completo (1973; 1990: 302-328).ML1 Cancionero de Lazaro Galdiano (Madrid, Fundacion Lazaro Galdiano, Ms. 30, fol. I-581). Datado ca. 1498 y compilado por Alvaro Limosin, se considera copia del Cancionero de Zaragoza de 1492, 1495 o de otro que proviniera de ellos (vid. M.ª Jesus Diez Garretas, “El cancionero ML1, copia manuscrita de un impreso: las Coplas de la vita Christi de fray Inigo de Mendoza”, en Del impreso al manuscrito en los cancioneros, ed. Josep Lluis Martos, Alcala de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2011, pp. 73-112; Fernandez Valladares 2019: 53).SA9 Cancionero salmantino de tema religioso (Salamanca, Biblioteca Universitaria de Salamanca, Ms. 2762). “En f. 152v, una mano post. copia algunos versos y estrofas de la Pasion trobada de Diego de San Pedro: Senora si lo mandastes / porque sabre bien fazello…; El nuevo navegador / siendo de tierra alongado…” (Catalogo de Manuscritos de la Biblioteca Universitaria de Salamanca, II. Manuscritos 1680-2777, ed. Oscar Lilao Franca et al., Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2002, p. 1133).
Ocho testimonios impresos: 1) Zaragoza: Pablo Hurus, ca. 1484 - 1490; 2) Zaragoza: Pablo Hurus, 1491; 3) Zaragoza: Pablo Hurus, 1494; 4) Salamanca: Leonardo Hutz, ca. 1495; 5) Lisboa: German Galharde, ca. 1529; 6) Burgos: Juan de Junta, 1529 - 1539; 7) Sevilla: Juan Gomez, 1558; 8) Burgos: Felipe de Junta, 1563;
Reescritura: El propio Diego de San Pedro reutiliza sus propios materiales y algunas de las coplas reales de la Pasion trovada pasan a su poema titulado Siete angustias, tambien compuesto en quintillas dobles (Whinnom 1960: 10; Dorothy S. Severin, “Diego de San Pedro from Manuscript to Print: the Curious Case of La pasion trobada, Las sietes angustias, and Arnalte y Lucenda”, La coronica, 29/1 (2000), pp. 187-191). La trayectoria de las Siete angustias es igualmente singular, pues, al margen de su difusion manuscrita, primero la publico en el Tractado de amores de Arnalte y Lucenda (Burgos, 1491; pero no en la segunda edicion, Burgos, 1522), luego en el Cancionero de Zaragoza (1492) y, posteriormente, como pliego suelto (Medina del Campo, 1534). A lo largo de la vida editorial de la Pasion trobada, el texto sufrira diferentes modificaciones. Frente a la version manuscrita del Cancionero Onate-Castaneda, las versiones impresas ofrecen un estado abreviado del poema. Los cancioneros zaragozanos (1491, 1492 y 1495) omiten las coplas iniciales con la dedicatoria a la monja y la introduccion, consideradas como las partes mas “cultas” del poema que si que aparecen, en cambio, en algunos de los pliegos sueltos (Salamanca, ca. 1496; Burgos, ca. 1530-1540). En el siglo XVIII, reeditada con el titulo La pasion de Cristo, redentor y salvador nuestro, se suma una adicion bajo el epigrafe “Esto se anadio en la Pasion ahora nuevamente por el bachiller Burgos, y habla de la Resurreccion de nuestro Salvador y Redentor Jesucristo” (pp. 31-32) (Londres, British Library, T62 en volumen 1072.g.27, digitalizado en Cambridge, University of Cambridge, Digital Library https://cudl.lib.cam.ac.uk/view/PR-01072-G-00027-00062/1). Gran parte de la originalidad y exito del poema reside en sus cualidades y estilo dramatico, parejo tambien al de algunos sermones de impronta franciscana como in Passione Ihesu Christi de la Biblioteca Universitaria de Salamanca y otros (vid. Pedro M. Catedra, “De sermon y teatro, con el enclave de Diego de San Pedro”, en The Age of the Catholic Monarchs, 1474-1516. Literary Studies in Memory of Keith Whinnom, Alan Deyermond e I. Macpherson, eds. Liverpool, University Press, 1989, pp. 6-35), de modo que podria pasar por una obra religiosa teatral. A ello contribuye el uso frecuente del dialogo, la descripcion de acciones y la carencia de interrupciones dogmaticas (vid. Dorothy Sherman Severin [Vivian], “La Passion trobada de Diego de San Pedro, y sus relaciones con el drama medieval de la Pasion”, Anuario de Estudios Medievales, 1 (1964), pp. 451-470). No es por ello extrano que La Pasion trobada y las Siete angustias sean algunas de las fuentes seguras de inspiracion del inconcluso Auto de la pasion de Alonso del Campo, una pieza teatral representativa del teatro procesional castellano mas primitivo, de finales del siglo XV, destinada, posiblemente, a las festividades del Corpus en Toledo. El citado Auto esta compuesto por casi seiscientos versos, estructurados por algunos criticos en ocho escenas y en tres partes. Los prestamos e influencias del poema sampedrino se advierten en la primera (escenas I a III) y en la ultima (escenas VII a VIII). Las dos obras coinciden argumental y formalmente hasta poco antes del final de la escena I del Auto y alrededor de la copla 55 de la Pasion trobada. No se prestan a la representacion, en cambio, los hechos mas violentos y crueles de los judios en el proceso de la crucifixion, asi como los sucesos en casa de Anas y ante Herodes y Pilatos, que son narrados por Pedro en su planto. La escena VII sigue casi al pie de la letra a las Siete angustias. En palabras de Leyva, “Del Campo copia, retoca, corta y revuelve las coplas sampedrinas siguiendo la logica de situaciones no solo dramaticas (dialogo y accion) sino teatrales (inclusion de espacio escenico y actuacion)” (Juan Leyva, “El Auto de la pasion y su adaptacion de la Pasion trovada y Las siete angustias desde el punto de vista de las circunstancias de su representacion”, en Caballeros, monjas y maestros en la Edad Media, Lillian von der Walde, Concepcion Company y Aurelio Gonzalez, eds., Mexico, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, El Colegio de Mexico, 1996, pp. 231-249, p. 248). La Pasion trobada tambien se considera uno de los intertextos del Auto de la Pasion de Lucas Fernandez, concretamente la parte final de la version extensa del poema contenida en el Cancionero Onate-Castaneda (Dorothy Sherman Severin, “Lucas Fernandez and two Intertexts: Fernando de Roja’s La Celestina and Diego de San Pedro’s Passion trobada”, eHumanista/Conversos, 2 (2014), pp. 86-93). Los lectores percibieron la potencialidad dramatica del poema y, en el ano 1566, unos vecinos del pueblo navarro de Lesaca solicitaron autorizacion para representar en la tarde del Jueves Santo el auto de la Pasion “y para ello tienen una emprenta de la dicha pasion que es impresa en la ciudad de Burgos del Reyno de Castilla segun por la dicha emprenta paresce ympresa por Diego de Sanpedro con licencia el ano de 1564” (Urquijo 1931: 162). Los vecinos utilizaron un ejemplar de la edicion burgalesa de 1564, hoy perdido, y en su representacion no se recitaron las veintiocho primeras estrofas, comenzando la misma en el verso “Mis discipulos senor”.