Ficha del recurso
Título
Tirante el Blanco
Fecha
1460-1490
Descripción

Fecha de traduccion: 20.11.1490-28.5.1511

Un testimonio impreso: 1) Valladolid: Diego de Gumiel, 1511;

Reescritura: La traduccion castellana no tuvo mucho exito, asi que la obra no se volvio a editar hasta la modernidad. A pesar de esto, un ejemplar del Tirante, en su traduccion castellana, in folio, formaba parte de la biblioteca de Isabella d’Este (Elisa Borsari, 2012, “Los libros de caballerias en la corte de los Gonzaga, senores de Mantua: la biblioteca de Isabela de Este y Federico II”, en Lenia Marcia Mongelli, ed., De cavaleiros e cavalarias. Por terra de Europa e Americas, Sao Paulo, Humanitas, pp. 191-204), junto con su traduccion italiana. Beltran Llavador (1996, “Tirante el Blanco en el Gran Teatro de la caballeria", Voz y Letra, 7: 1, pp. 81-130) proporciona un listado de las traducciones que se realizaron de la obra: a la castellana siguio una traduccion italiana (Tirante il Bianco), por Lelio Manfredi, realizada a partir de la princeps catalana de 1490, publicada en Venecia en 1538 y reeditada en 1566 y en 1611. Segun Sanchez Rodrigo y Nogueras Valdivieso (1995, “Quinientos anos de Tirant lo Blanc”, en Juan Paredes, Enrique J. Nogueras Valdivieso y Lourdes Sanchez Rodrigo, eds., Estudios sobre el Tirant lo Blanc, Granada, Universidad de Granda, pp. 153-179), la novela valenciana fue conocida tambien por Matteo Boiardo y Ariosto, de la escuela de Ferrara; quiza fue precisamente gracias al interes de Isabella d’Este por la obra y por la literatura caballeresca en general que el Tirant/Tirante llego a las manos de Ariosto, del cual saco inspiracion para contar los amores de Ginebra y Ariodante en el Orlando furioso (canto V), como anoto tambien Riquer en su edicion (1974: vol. 3, 314-317). Ademas de haber ejercido cierta influencia en el panorama de los libros de caballerias, en particular el Amadis de Gaula, el Tirante podria haber servido tambien en la construccion de algunos episodios de la Celestina de Fernando de Rojas (Merida Jimenez, 2006: 45-46; Rafael Beltran Llavador, 1990, "Las bodas sordas en Tirant lo Blanc y La Celestina", Revista de Filologia Espanola, 70, pp. 91-117). Parece que Niccolo di Correggio estuvo trabajando en una traduccion al italiano ya en 1501, quizas por voluntad de la misma Isabella d’Este, que nunca se publico (vid. Giuseppe Sansone, 1983, "El Tirante de Lelio Manfredi", Miscel·lania Pere Bohigas, Barcelona, Publicacions de l'Abadia de Montserrat, vol. 3, pp. 291-308; Bognolo, 2015; Jacopo Gesiot, 2018, Lelio Manfredi traduttore romanzo, tesis doctoral, Udine, Universita degli Studi di Udine). Bognolo (2015: 114-115) destaca la anomalia editorial de la traduccion, que se publico en folio (como el Cortegiano de Castiglione de 1528 y como el Orlando innamorato de Boiardo y el Furioso de Ariosto). En efecto, la tradicion de la novela caballeresca como genero editorial en Italia no nace hasta mediados del siglo XVI, con la publicacion de las primeras traducciones de las obras castellanas; las dos reimpresiones posteriores del Tirante italiano, que salen de la imprenta cuando el genero queda ya mas establecido, se publican efectivamente en octavo, acomodandose al formato del resto de las traducciones italianas de las obras caballerescas espanolas. Solo en 1737 (aunque existe la posibilidad de que la fecha sea anterior, segun Cesareo Calvo Rigual, 1991, “Estudi bibliografic de les edicions de la traduccion francesa de Tirant lo Blanc", en Antoni Ferrando i d’Albert G. Hauf, eds., Miscel·lania Joan Fuster. Estudis de lengua i literatura, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, vol. 3, pp. 179-194), se publico una traduccion francesa firmada por Anne Claude, conde de Caylus. Se trata, en realidad, de una adaptacion, una version resumida y amputada del texto, que parece proceder de la traduccion italiana. Esta version tuvo cierto exito, atestiguado por las cuatro reimpresiones que se realizaron (1740, 1775 y 1787). Merece la pena senalar que muchos estudiosos espanoles del siglo XIX conocieron la obra de Martorell a traves de esta traduccion francesa, entre ellos Diego Clemencin, que consulto esta version – y, en menor medida, la italiana – para incluir noticias sobre el Tirant a la hora de editar el Quijote (Merida Jimenez, 2006: 115), lamentando la dificultad de localizar tanto un ejemplar catalan, como uno de la traduccion castellana anonima, por su rara circulacion (vid. Merida Jimenez 2006: 123-136) para los errores interpretativos de Clemencin causados por la relectura del conde de Caylus). No se realizaron traducciones a otros idiomas hasta el siglo XX.

Idioma
Catalan
Tipo
Texto
Biblioteca