Destinatario: Ded. Diego de Ribera, obispo de Segovia (Toledo, 1529).
Fecha de traduccion: 1490-1492
Testimonios manuscritos: Londres. BL, ms. Add. Ms. 30037 (Philobiblon texid 10203). Copia de mediados del siglo XV sin relacion con los impresos.
Cuatro testimonios impresos: 1) Tolosa: Enrique Mayer, 1494; 2) Zaragoza: Pablo Hurus, ca. 1494 - 1495; 3) Sevilla: Jacobo Cromberger, 1518; 4) Toledo: Gaspar de Avila, 1529;
Reescritura: El incunable de 1494 parece orientado hacia un publico espanol, en gran parte academico. El escudo de la portada hace pensar que el impresor buscara el patrocinio regio, pero no nos consta que llegara a producirse. De hecho, Mayer realizo una gran inversion, incrementada por los grabados, que le condujo a la ruina. El impreso zaragozano solo reproduce el libro XVI, presentado ya desde el titulo como un lapidario al anadir el anuncio de las ‘virtudes’ de las piedras y metales. Los minimos cambios en el interior solo tienden a buscar la 'autonomia’ del volumen, respecto a la enciclopedia general de la que procede. La portada de Toledo, 1529, "sugiere que el impresor apela a los supuestos secretos naturales contenidos en ella como principal reclamo para su venta" (Arrizabalaga Valbuena 2002: 646). La sustitucion de los grabados de la princeps por otros mas toscos, en parte procedentes del taller de los Cromberger, concede al volumen una apariencia mas popular.