Destinatario: Ded. Berthold von Henneberg (1441/1442-1504), Arzobispo de Maguncia (edicion alemana). Don Juan de Aragon, Conde de Ribagorza (1457-1528) (ded. de la traduccion).
Fecha de traduccion: Entre el 29.07.1490 (ed. de Espira que sirvio de base a la zaragozana) y el 16.01.1498 (inc.)
Un testimonio impreso: 1) Zaragoza: Pablo Hurus, 1498;
Reescritura: Martinez de Ampies elimino algunos segmentos de la Peregrinatio in Terram Sanctam, como la “Vision de Carlos el Calvo”, el “Vocabulario de palabras arabes y su version latina” y los “Consejos maritimos”. Por el contrario, reformulo los paratextos introductorios, y sobre todo anadio el Tratado de Roma (Tena Tena, 2003), compuesto por el mismo como recalca su Introduccion. Justifico su adicion como comienzo necesario del viaje por la obligacion de que los peregrinos debian acudir a Roma para tomar licencia del Papa o adquirirla de alguna manera para “su camino”, evitando asi la excomunion (fol. IV). Entremezcla informacion geografica de la ciudad y posteriormente de Italia, para despues repasar las figuras de emperadores y papas hasta Silvestre y Constantino. Prosigue con las iglesias, marcadas con una cruz simple o doble en funcion de las indulgencias concedidas, para finalizar con las Estaciones. Retoma materiales de los Mirabilia Romae y de la Historia et descriptio urbis Romae, cum indulgentiis, reliquiis et stationibus eius ecclesiarum (Davies, 1911 y Tena Tena, 1999 y 2003), guia de peregrinos de renovado exito con la llegada de la imprenta, mas otras fuentes, entre las que quizas se encontrara una edicion perdida del Flos santorum editada por el propio Hurus en la actualidad perdido (<>vid. http://comedic.unizar.es/index/read/id/6). Respecto a la version de la obra de Breidenbach, un cotejo con su hipotexto Peregrinatio in Terram Sanctam en su edicion de Espira, 1490, revela el empleo de los habituales procedimientos amplificatorios y abreviadores de las traducciones, del mismo modo que sucede en la introduccion y modificacion de sus paratextos; cambia su dispositio y ordinatio; actualiza historicamente el texto y lo acomoda linguisticamente (Tena Tena, 2003: 20-21). Son muy abundantes las glosas que formalmente incorpora sin ninguna indicacion previa, pero tambien las introduce en parrafos independientes encabezadas por calderones. Las mas significativas estan indicadas graficamente con el nombre del traductor "Martin dampies". Aparte de estos signos visuales, suele incluir marcadores textuales en el comienzo y en el final de las digresiones del tipo "para que mejor se pueda entender...", o "volvamos a la materia”. Adapto el texto ideologica y linguisticamente a las circunstancias hispanas, incluso personales, como delatan los aragonesismos graficos y morfosintacticos. Del mismo modo, no faltan detalles ideologicos o excursos mas amplios. Asi, al final del libro segundo inserta una glosa laudatoria de la labor de los reyes hispanos (Aragon y Castilla) que actuaron en solitario en su labor tarea de expulsion de la "profanada secta de Mahoma" para acabar ensalzando a los Reyes Catolicos.