Ficha del recurso
Título
Carro de dos vidas
Fecha
ca. 1482-1500
Descripción

Destinatario: ded. Leonor de Silva, hija de don Alfonso de Silva, II conde de Cifuentes y monja profesa del convento de la Madre de Dios de Toledo.

Testimonios manuscritos: No existen testimonios manuscritos.

Un testimonio impreso: 1) Sevilla: Magno Herbst, 1500;

Reescritura: Se ha considerado el Carro de dos vidas como la primera sintesis sistematica de teologia mistica del Siglo de Oro, y el primer esfuerzo metodico por crear un lenguaje mistico junto con el Exercitatorio de la vida espiritual de Garcia de Cisneros (Andres Martin 1982). Poco se sabe del autor, Gomez Garcia, mas alla de sus palabras en el prologo, donde se presenta como "clerigo presbitero de la ciudad de Toledo", pero seguramente estuvo vinculado muy de cerca con los proyectos de reforma religiosa impulsados por los Reyes Catolicos, bien como confesor del convento de la Madre de Dios de Toledo, al que pertenece la dedicataria de la obra, o bien como capellan de su familia, los Silva (Gomez Redondo 2012: 1053).En cuanto a la fecha de composicion del texto, es anterior a 1500, fecha en que ve la luz la princeps y unica edicion conservada de la obra, y posterior a los anos en los que tiene lugar la fundacion del convento, que ya esta terminado cuando la obra se publica. En 1482, las hermanas Maria y Leonor de Silva, junto con su tia Francisca de Castaneda, toman el habito de dominicas, para en 1483 solicitar al cardenal Pedro Gonzalez de Mendoza, arzobispo de Toledo, quien la concede, una licencia para tener altar de la que sera la casa de la Madre de Dios. Ese 1486 se hacen monjas de velo de clausura bajo la regla de san Agustin por bula pontificia de Inocencio VIII, y profesaran como tales al ano siguiente, vid. Balbina Martinez Caviro, Conventos de Toledo, Madrid, Ediciones el Viso, 1996. Por tanto, el periodo de composicion del Carro de dos vidas se situa cronologicamente entre 1482 y 1500.El contenido se enmarca dentro de la transformacion de la espiritualidad espanola de finales del siglo XV y se propone como un tratado en el que se exponen las caracteristicas que deben regir la vida activa y la vida contemplativa, formulando la primera como camino a la segunda, si bien prioriza esta ultima en el orden de exposicion por ser a la que profesa su destinataria (Andres Martin 1991).La disposicion textual y la mise en page del incunable son muy simples. Cada capitulo cuenta con un pequeno epigrafe, mientras que el texto comienza a veces con una inicial xilografica ornamentada o bien con una pequena inicial tipografica que indica que esa mayuscula iba a ser iluminada, y presenta en los margenes alusiones a las fuentes empleadas. No obstante, no da cuenta de la organizacion del contenido, que puede ser estructurado de la siguiente manera:-Prologo (fol. IIr-IIv): Aporta datos de la dedicataria, da cuenta de la finalidad, justificacion y organizacion de la obra, las fuentes, fundamentalmente biblicas, y los motivos que lo han llevado al empleo del romance sobre el latin.-Primera parte (fols IIv-LXXXVIIIv): Esta compuesta por un total de 96 capitulos dedicados a la exposicion de la vida contemplativa. De ellos se destacan los 4 primeros, que pretenden hacer una presentacion de la materia, mientras que el contenido especifico tiene su inicio a partir del quinto capitulo.-Segunda parte (fols. LXXXVIXr-CCXLVIIv): Formada por un total de 173 capitulos, mas extensa que la anterior, se centra en la vida activa, considerada como camino hacia la contemplativa.

Tipo
Texto
Biblioteca