Destinatario: ded. a Antonio Perez del Consejo de Su Magestad y su secretario del Estado
Testimonios manuscritos: Cuatro manuscritos: Madrid. BNE, ms. 9.218; Londres. BL, ms. Add. 16613; Madrid. BPR, ms. II-2527; Madrid. BNE, ms. 18.050
Un testimonio impreso: 1) Sevilla: Andrea Pescioni, 1581;
Reescritura: La edicion de Argote de Molina aparece en un momento y en un contexto sociocultural que constituyen la clave de su eleccion: se trata de una epoca en la que abundan los libros de viajes y se percibe una curiosidad hacia el mundo oriental, exotico y maravilloso a los ojos del Occidente. El impreso sevillano abrio el paso hacia la fama del personaje a nivel internacional e interdisciplinario (considerese la aparicion de Tamorlan en las biografias renacentistas de personajes ilustres, en la multitud de comedias del Siglo de Oro, de tragedias inglesas, como Marlowe, por ejemplo, en la opera, etc.). Sin lugar a dudas, Argote primero eligio un tema exitoso y despues decidio editar la obra realizando algunas intervenciones a nivel de la macroestructura y del texto: la insercion de paratextos - concretamente los capitulos sobre Tamorlan de Pero Mexia y de Paulo Jovio, junto con su propio Discurso y las canciones contenidas en este ultimo - que sirven de prologo a la parte central de la redaccion del viaje, justifican su intento de realizar una gran historia sobre Tamorlan y muestran, una vez mas, sus intereses por los grandes protagonistas de la historia y por la poesia del siglo XV.