Fecha de traduccion: ¿Siglo XV?
Testimonios manuscritos: Dos manuscritos: Lisboa. BNL, ms. Codex Alcobacensis 266, fols. 124r-137r (version portuguesa, s. XIV); Salamanca. BUSal., ms. 1.958, fols. 105r-110v (version castellana, s. XV).
Cuatro testimonios impresos: 1) Toledo: Juan de Villaquiran, 1519; 2) Toledo: Juan de Ayala, ca. 1536; 3) Burgos: Juan de Junta, 1552; 4) Valladolid: Herederos de Bernardino de Santo Domingo , 1592;
Reescritura: Del texto se conocen dos versiones manuscritas en portugues y en castellano, copiadas de modo respectivo en los siglos XIV y XV, que presentan dos redacciones de la leyenda muy diversas, aunque quiza ambas remonten a un original latino perdido. Las versiones impresas se aproximan de modo indudable a la redaccion presente en la copia manuscrita castellana, aunque no derivan de ella, dadas las variantes individuales que esta presenta. La primera de las versiones impresas corresponde al capitulo dedicado a san Amaro en la Leyenda de los santos. Esta ultima obra constituye una derivacion impresa de un santoral manuscrito, denominado Compilacion B (vid. la ficha Flos Sanctorum: Compilacion B). La Vida de san Amaro no figuraba en esa Compilacion B manuscrita, ni lo hacia en el primer derivado impreso de la misma (el Flos Sanctorum con sus ethimologias), por lo que debio de anadirse a la Leyenda de los santos quiza ya en su primera edicion, hoy perdida. La Vida de san Amaro, en cualquier caso, figura en todas las ediciones conservadas de la Leyenda de los santos: Burgos, ca. 1497-1500, Sevilla, 1520-1521 (fols. LXVIIr-LXXIv). Quiza de la Leyenda de los santos se desgajo el capitulo para dar lugar al pliego suelto representado por las cuatro ediciones aqui recogidas (tres conservadas y una perdida). Ninguna de las tres conservadas es, por lo demas, fuente de las otras dos (Vega, 1987: 81-83, donde se incluye el pertinente stemma).