Fecha de traduccion: ms. 1365-1400
Testimonios manuscritos: Toledo. BACT, ms. 99-37. Datado entre 1365-1400, esta muy deteriorado y contiene tambien el Pater noster (con glosa) (f. 21r), “Proverbios de Salomon en metro castellano” (ff. 21v-24v, foliacion moderna) y “Vocabulario latin-castellano de Toledo” (ff. 25r-45v, foliacion moderna); vid. Borsari.
Dos testimonios impresos: 1) Sevilla: Jacobo Cromberger, 1507; 2) Toledo: Ramon de Petras, 1526;
Reescritura: El texto remonta a la Visio Tnugdali, uno de los relatos de viajes al otro mundo mas populares, que fue compuesto hacia 1149 por un monje irlandes llamado frater Marcus. Antes de 1200 ya se inicio su traduccion a distintas lenguas vernaculas con versiones en aleman, holandes, frances e irlandes que pasaron tambien a la imprenta. Tungano comienza su periplo en el purgatorio, luego continua su descenso y sufrimiento hacia el infierno, morada de Lucifer, para ser gradualmente conducido de vuelta al paraiso a traves del purgatorio, y regresar a su estado inicial, pero cambiado y moralmente mejorado. La difusion peninsular de esta leyenda, proxima a la Navegacion de san Brandan y al Purgatorio de san Patricio, tuvo que ser mas amplia de lo que reflejan los testimonios conservados. Junto a las tres versiones manuscritas en catalan y las dos en portugues (Lewis 1997: 87), en castellano solo nos ha llegado una copia, depositada en la catedral de Toledo (ms. 99-37), incompleta y en muy mal estado, aunque hay noticias de otras perdidas. Formaria parte del codice 1877 (BUSal), puesto que se menciona en las tablas un Libro de Tungano, pero debio de extraviarse, al igual que el registrado entre los fondos de Isabel la Catolica (n. 182): “Otro libro de quarto de pliego, escripto en papel e en romance, que se dice el Tungano”, que procederia de la biblioteca real de Juan II; vid. Deyermond (1995: 34). A estos testimonios se suman los dos impresos de 1508 y de 1526. La falta de ejemplares conocidos del primero nos impide corroborar la informacion de la portada -“trasladada de lengua italiana en romance castellano”-, asi como su posible relacion con el toledano, aunque de los datos del registro colombino se deduce que ambos impresos estarian vinculados. La novedad del toledano consistiria en la adicion del romance con su glosa. Mas complejo es el asunto del modelo sobre el que se basarian las distintas versiones castellanas. Walsh y Thompson (1985) sugirieron una relacion entre el manuscrito de la Catedral de Toledo y el portugues (Alc. 211), mientras que el impreso de Toledo se acercaria a la copia de la Torre do Tombo (ms. 2274). Segun Gomez Redondo (1999: 1834-1835), “habria dos lineas de evolucion: la redaccion mas antigua, del siglo XIV, conservada en el manuscrito toledano 99-37, se halla cercana a una rama de la derivacion portuguesa, mas en concreto al ms. 244 de la Biblioteca Nacional de Lisboa; los impresos del siglo XVI, de los que sobrevive la ed. de Toledo, 1526, se vinculan mas al ms. 266 de la Torre do Tombo, con el que comparte identica eliminacion de materiales”. Se ha conectado con los relatos de caballeros, en su version ‘a lo divino’, como lo refuerza el titulo del impreso toledano al describir al protagonista como "virtuoso cavallero don Tungano", frente a lo indicado en 1508. Esta dimension espiritual se incrementa en 1526 al anadirse al fin el romance del comendador Avila con su glosa.