Ficha del recurso
Título
Memoria de nuestra redencion
Fecha
ca. 1475-1495
Descripción

Destinatario: Ded. principes Fernando e Isabel de Castilla.

Diez testimonios impresos: 1) Valladolid: Pedro Giraldi, 1497; 2) Valladolid: Pedro Giraldi, 1497; 3) Toledo: Juan de Villaquiran, 1515; 4) Toledo: Miguel de Eguia, 1525; 5) Sevilla: Juan Cromberger, 1533; 6) Toledo: Juan de Ayala, 1536; 7) Sevilla: Juan Cromberger, 1537; 8) Sevilla: Herederos de Juan Cromberger , 1540; 9) Valladolid: Sebastian Martinez, 1551; 10) Salamanca: Juan Perier, 1572;

Reescritura: En el texto, tras la dedicatoria, la tabla y la introduccion, se van explicando, e interpretando, la funcion de la campana, la entrada, la vestimenta del sacerdote, el agua bendita, la confesion y las distintas partes de la misa, todo ello a lo largo de 37 capitulos. El mayor problema que presenta esta obra es el de su autoria. No hay ninguna mencion en los incunables a quien fue su autor, pero en 1573 se atribuye la obra a Hernando de Oropesa (Talavera) y diversos catalogos bibliograficos modernos incorporaron el nombre de Sancho Perez Machuca. El origen de esta ultima atribucion se encuentra en Haebler (1904:257, n. 542): "Libro totalmente desconocido del que he encontrado un ejemplar en la Bibli. Nac. de Lisboa. El nombre del autor se deduce de la suma del privilegio impresa en el reverso de la portada. Aqui se dice que el privilegio se concedio al autor y mas adelante que se expidio a favor de Sancho Perez Machuca. Este curioso privilegio que vale por tres anos y en el que el libro se tasa en 60 maravedis corre desde: hoy miercoles primero de agosto de 1498, a pesar de que el colofon indica el ano 1497". La razon de esta mencion reside, segun Folgado (2015a: 45), en un error con la cedula de provision del libro, en la que consta: “…por lo cual sus altezas lo mandaron imprimir para que fuesse comunicado con los fieles. Hizieron merced de la dicha impresion su criador y servidor Sancho Peres Machuca para que otro alguno no le pueda imprimir en todos sus reinos y salvo el, o quien poder oviere”; es decir, Perez Machuca fue simplemente el encargado de recibir la autorizacion regia para la impresion de la obra. Sin embargo, sigue catalogandose por este nombre, como se hace en la Biblioteca Nacional con el incunable, o como se lee en Panzanelli Fratoni (2016). Romero de Lecea, quien tambien deshace el entuerto de Haebler, se plantea que la obra sea de Hernando de Talavera y que Perez Machuca "fuera impresor en Valladolid en 1497" (1973: 352). Los terminos de la dedicatoria no le hacen dudar de que sea obra del confesor de la reina, escrita hacia 1475 cuando el jeronimo era prior del monasterio de Nuestra Senora del Prado. Senala, por ultimo, "problema no resuelto es el de la contradiccion entre la fecha del privilegio para imprimir y las fechas de estas ediciones. Aparecieron ambas en el ano 1497, y la merced para imprimirla a Sancho Perez Machuca es por tres anos. Empieza a correr el primero de agosto de 1498" (Romero de Lecea, 1973: 355). Discrepa de esta atribucion Folgado: "Llama la atencion, ademas, la desemejanza entre el presente texto, Memoria de nuestra redencion, y el Tractado de lo que significan las cerimonias de las misa escrito por el arzobispo granadino. A pesar de tratar una tematica comun, el primero de ellos es mucho mas rico en la utilizacion de diversas fuentes, asi como en el diferente uso que hace de los textos escrituristicos, como se puede observar si se comparan el resto de obras talaverianas; asimismo, a excepcion de la Catolica impugnacion –escrita por el jeronimo para la conversion de los judios tras el Sinodo de Sevilla de1478–, no suelen ser muy voluminosas, en contraste con la longitud que posee la Memoria de nuestra redencion" (2015a: 47). Propone, por el contrario, que la Memoria de nuestra redencion sea de autoria anonima, quiza salida de la pluma de algun franciscano de la corte. Entre los incunables y las cinco ediciones siguientes solo hay pequenos cambios. Las ediciones incunables presentan una tabla y cada uno de los capitulos viene acompanado de una breve introduccion. En los impresos del XVI solo se enuncian los capitulos con su titulo. El impreso de Salamanca, 1573, es el unico de los conservados en el que se atribuye desde la portada (y la licencia) la obra a Hernando de Talavera, denominado aqui de Oropesa, aunque el de Toledo 1526 aparece tambien asignado a este autor por Hernando Colon. La denominacion obedece posiblemente a que fue pariente de Garcia Alvarez de Toledo y de Ayala, senor de Oropesa. Parece, sin embargo, muy improbable que fuera obra suya, puesto que ya habia publicado en Granada (ca. 1496) un tratado mucho mas breve De las ceremonias de la misa, incluido junto a otras obras suyas en un volumen (https://comedic.unizar.es/index/read/id/14).

Tipo
Texto
Biblioteca