Tres testimonios impresos: 1) Zaragoza: Juan Hurus, 1484 - 1490; 2) Toledo: Pedro Hagenbach, 1500; 3) Toledo: Juan de Villaquiran, 1504 - 1516;
Reescritura: La signatura "h" de la edicion de Zaragoza (Pablo Hurus y Juan Hurus, ca. 1485-1491) desvela un vinculo editorial a una obra o varias obras predecesoras. Precisamente, esto ocurre con la signatura "d" de la edicion de Toledo ([Pedro Hagenbach], 1500, 28 de junio), la cual aparece precedecida de un Arte de bien morir anonimo (fols. a2-c7 *mutilo de a1 y c8). Todo ello permite comprobar que La contienda del cuerpo y del alma fue concebida como una unidad editorial junto a estas obras que habian de responder a la extensa tradicion de la "disputa del alma y el cuerpo" que habia de albergar una gran diversidad de formas y generos literarios, vid. Elena Gonzalez Blanco, "La disputa del alma y el cuerpo: multiples versiones de un tema panromanico y unidad cultural en el Medievo", en Estudios sobre la Edad Media, el Renacimiento y la temprana modernidad, eds. Francisco Bautista Perez y Jimena Gamba Corradine, Salamanca, CILENGUA/SEMYR, 2010, pp. 227-237.