Ficha del recurso
Título
Tristan de Leonis
Autoría
Descripción

Fecha de traduccion: ca. 1400

Testimonios manuscritos: Madrid. BNE, ms. 20262/19.

Ocho testimonios impresos: 1) Sevilla: Jacobo Cromberger, ca. 1501-1507; 2) Valladolid: Juan de Burgos, 1501; 3) Sevilla: Jacobo Cromberger, 1511, 15 de enero; 4) Sevilla: Juan Varela de Salamanca, 1520, 16 de junio; 5) Sevilla: Juan Varela de Salamanca, 1525; 6) Sevilla: Juan Cromberger, 1528, 4 de noviembre; 7) Sevilla: Juan Cromberger, 1533, 4 de noviembre; 8) Sevilla: Dominico de Robertis, 1534;

Reescritura: La edicion de 1534 inserta varios capitulos sobre Galeote y sobre la vida de los amantes en la Isla del Ploto, y anade ademas una extensa segunda parte con las aventuras de los hijos de Tristan e Iseo. "El texto de 1534 reproduce el de las ediciones precedentes en su «Libro primero», aunque introduciendo numerosas variantes graficas, y anade un «Libro segundo» completamente original en el que relata las aventuras del hijo y la hija de Tristan e Iseo, siguiendo el modelo de otras continuaciones ciclicas de libros de caballerias. Para poder introducir esta segunda parte el autor se ve obligado a interpolar en la primera algunos capitulos en los que se narra el nacimiento de estos dos hijos de la pareja. Sin embargo, el argumento de las ediciones anteriores se modifica en la menor medida posible, lo que da pie a algunas incongruencias argumentales" (Cuesta Torre 1997: 34). Cuesta Torre (1997: 41-44) detalla los prestamos tomados en la edicion de 1534 del Amadis y del Palmerin de Olivia. Asi mismo (pp. 33-34) recuerda que hay version italiana de la edicion de 1534, publicada en Venecia, en 1555 por Michele Tramezzino en dos volumenes en octavo: Le opere magnanime dei due Tristani, cavalieri della Tavola Ritonda. El editor "da la razon por las que tradujo esta obra: porque la honestidad y la virtud de los hijos corrige el deshonesto amor de los padres". Cuesta Torre, Aventuras amorosas y caballerescas en las novelas de Tristan, Leon, Universidad de Leon, 1994, recoge en pp. 227-231 la relacion de la segunda parte del Tristan de 1534 con el Quijote. El romance que comienza "Ferido esta don Tristan", difundido en varias versiones, aparecidas en pliegos sueltos (Rodriguez Monino, Nuevo diccionario biibiografico de pliegos sueltos poeticos. Siglo XVI, revisado por Askins e Infantes, Madrid, Castalia, 1997, nos. 509, 658, 668, 882, 883, 883.5 y Rodriguez Monino, Manual bibliografico de cancioneros y romanceros impresos durante el siglo XVI, Madrid, Castalia, 1973, nos. 51.72, 52.72, 53.85) y en el Cancionero de romances, coincide con el desenlace de los impresos castellanos del siglo XVI. Ha sido editado y estudiado por Giuseppe di Stefano, "El romance de don Tristan. Edicion 'critica' y comentarios", en Studia in Honorem prof. M. de Riquer, Barcelona, Quaderns Crema, 1988, t. III, pp. 271-303. Vease un resumen de las cuestion en Mª Luzdivina Cuesta Torre, "Tristan en la poesia medieval peninsular", Revista de Literatura Medieval, IX (1997), pp. 121-143, quien apunta la importancia de la coincidencia del desenlace, pues "asegura la antiguedad de esa version de la muerte de los amantes, que debia aparecer tambien al final de los fragmentos manuscritos castellanos del Tristan y en la version catalana".

Idioma
Frances
Tipo
Texto
Biblioteca