Destinatario: Dedicatoria del impresor Andres de Portonariis: "Al ilustrissimo y reverendissimo senor don Alvaro de Mendoca, obispo de Avila", nombrado para el cargo el 4 de septiembre de 1460 (impresos de Salamanca, 1575 y Madrid, 1588).
Fecha de traduccion: ca. 1405-1508
Testimonios manuscritos: Los testimonios manuscritos conservados en Espana de obras de san Agustin no coinciden con estos impresos. El manuscrito de Viena, ONV, Cod. 11705 HAN MAG, fichado como Las Meditaciones. Los Soliloquios. El Manual, (http://data.onb.ac.at/rec/AC13968409), no pertenece a esta tradicion. En portada se lee: "Las Meditaciones de santo Agustin, recogidas de diversos libros de los antig[u]os padres. Con otras Meditaciones tomadas en la libreria de S. Victor. Es todo traducido de lengua francesa en lengua castellana por mi. P. 1574. Soli Deo honor et gloria" y esta dedicado a la reina Isabel de Austria (1554-1592).
Veinte testimonios impresos: 1) Valladolid: Diego de Gumiel, 1508; 2) Valladolid: Diego de Gumiel, 1510; 3) Valladolid: Arnao Guillen de Brocar, 1515; 4) Alcala de Henares: Miguel de Eguia, 1526; 5) Toledo: Juan de Ayala, 1537; 6) Sevilla: Prensas Cromberger , 1540; 7) Sevilla: Jacome Cromberger, 1546; 8) Amberes: Martin Nucio, 1549; 9) Sevilla: Jacome Cromberger, 1550; 10) Medina del Campo: Francisco del Canto, 1553; 11) Toledo: Juan Ferrer, 1553; 12) Amberes: Viuda de Martin Nucio , 1558; 13) Toledo: Francisco de Guzman, 1564; 14) Salamanca: Andrea de Portonariis, 1564; 15) Salamanca: Juan Perier, 1574; 16) Salamanca: Juan Fernandez, 1581; 17) Amberes: Martin Nucio, 1583; 18) Madrid: Viuda de Alonso Gomez , 1587; 19) Baeza: Juan Bautista de Montoya, 1587; 20) Amberes: Martin Nucio, 1597;
Reescritura: Poco es lo que se sabe de este compendio de teologia agustiniana. Desconocemos la autentica autoria, quien y cuando realizo la traduccion ("el buen credito del que la traduxo", Salamanca, 1575), a partir de que impreso o si se retomo algun manuscrito, etc. Pese a que san Agustin fue autor de unos Soliloquios, los que se imprimieron en Espana en el siglo XVI, junto a las Meditaciones y el Manual, son una reelaboracion de escritos agustinianos realizada posiblemente durante el siglo Xlll. Marcel Bataillon (1950: 57) ya senalo la distincion entre escritos autenticos y apocrifos, aunque la confusion continuo hasta fechas recientes (vease la edicion moderna de 1972). Como senala Teodoro Calvo (2002: 301), “esta obra se ve claramente que es posterior al siglo XII, porque en el capitulo 32, al hablar del misterio de la Santisima Trinidad, transcribe casi literalmente el capitulo primero del Concilio Lateranense IV (Ecumenico XII), que se celebro en el mes de noviembre de 1215 con el Papa Inocencio III”. Se desconoce quien pudo ser el autor de esta compilacion, aunque se ha especulado con que sea obra de religiosos agustinos de Italia, pais donde se imprimio por vez primera (Milan, 1480/82; ISTC ia01292000). En los apocrifos se combinan tambien textos procedentes de las Confesiones de San Agustin, sin conservar el hilo autobiografico, del libro Las arras del alma de Hugo de San Victor, del Concilio Lateranense IV, etc. (Calvo, 2002). Los Soliloquios autenticos estan escritos a manera de dialogo cuyos dos interlocutores son el propio Agustin (Augustinus) y la Razon (Ratio). En cambio, de los Soliloquios apocrifos ha desaparecido la forma dialogada. El discurso aparece puesto en boca de un Yo que se dirige principalmente a Dios (Gomez 2004). El libro esta configurada como un unicum, aunque cada parte (Meditaciones, Soliloquios y Manual) va enmarcada por unos paratextos editoriales y, en algunos impresos, como Toledo, 1538 y 1553, etc., los Soliloquios cuentan con portadilla propia con la misma xilografia de la portada. Las Meditaciones se dividen en 40 capitulos, los Soliloquios en 37 y el Manual en 36, pero la Tabla incluye las tres partes. El prologo se inicia en los impresos mas antiguos (V1509, 1511) del siguiente modo: “Todo el bien y perfecion de la criatura razonal consiste en allegarse continuamente por conoscimiento y por amor”. A partir de 1515 cambia el prologo: “Porque segun la catolica doctrina del glorioso doctor sancto Tomas en muchos passos, mayormente en el ar. 3 de la q. 72 de su primera parte, quanto las cosas estan mas empinadas sobre la insigne condicion de nuestra mente en la cumbre de la excelencia y perfecion tanto mas entendidas de nosotros, pro vt sit, tienen el ser mas imperfecto con atrevimiento no temerario podemos confessar (…)". Los impresos toledanos (1538, 1553) modifican el orden de las primeras frases: “Cuanto las cosas estan mas empinadas sobre la insigne condicion de nuestra mente, en la cumbre de la excelencia y perfecion, tanto mas entendidas de nosotros (segun reza la catolica doctrina del glorioso doctor sancto Tomas en muchos passos,...) […]” . Gran parte de las ediciones se ilustran con una imagen de san Agustin, con baculo y mitra.