Destinatario: En la Breve doctrina (¿Toledo, 1539?) consta en portada que la mando imprimir don Francisco de Mendoza, obispo de Zamora, porque "ya no se hallava". Francisco Fernandez de Cordoba y Mendoza ocupo el obispado desde 1527 y fallecio en 1536. Dentro de su actividad como prelado de Zamora, se ocupo de sacar a la luz la Instruccion de prelados en noviembre de 1530, junto a la que se encuaderna el ejemplar de la Breve doctrina de la BNE.
Seis testimonios impresos: 1) Granada: Juan Pegnitzer, ca. 1495; 2) Salamanca: Juan de Porras, 1504 - 1507; 3) Sevilla: Juan Varela de Salamanca, ant. 1507; 4) Sevilla: Jacobo Cromberger, 1511; 5) Sevilla: Jacobo Cromberger, ca. 1527; 6) Toledo: Juan de Ayala, ca. 1533;
Reescritura: Victor Infantes (1998: 17) la elige como primera edicion facsimil, porque ejemplifica la difusion editorial de una educacion que contara ya con la imprenta para extender su dominio. Es la primera obra de autor conocido que irrumpe en el contexto de la alfabetizacion y el adoctrinamiento. La relacion de impresos no reflejaria mas que una parte, ya que por sus caracteristicas formales y su utilizacion es muy facil que se hayan perdido testimonios. El contenido de esta breve obra se centra en los elementos fundamentales de la doctrina cristiana: la signacion de la Cruz, las oraciones necesarias y su inclusion en romance, recomendaciones sobre la conducta que se debe seguir en el templo y en determinados actos y oficios religiosos, explicacion de los sacramentos, los mandamientos, obras de Misericordia, pecados capitales, obligaciones del ayuno, diezmos y votos. Los impresos conservados conocen algunas variaciones, que afectan tanto al titulo como al contenido. La "breve doctrina" (incunable) se convierte en "cartilla y doctrina" en la primera edicion exenta (ca. 1501-1508). Aunque su contenido sea el mismo que el del incunable, se producen cambios a partir de la pagina 13, con la adicion de las relacion de Fiestas (que formaban parte del incunable de forma aislada), mas un Abecedario de minusculas separadas por punto y la cita Exurgens, harum, duc, zephyrie, faltibus, equor. El impreso toledano (ca. 1539) sigue estos cambios; incluye tambien las Fiestas (pp. 13-14), pero incompletas, pues detras del encabezamiento se pasa a las “cuatro temporas que se han de ayunar” y anade “Devota oracion de sancto Tomas de Aquino para dezir ante de comulgar o celabrar (sic)”, "Otra devota oracion suya para despues de comulgar", y, al final, “Siguese una salutacion muy devota a nuestra sonora (sic)” (p. 16), ausente en las otras dos ediciones. Sin embargo, las dos oraciones cierran en el incunable el tratado "De comulgar"; vease Resines (1993); Infantes (1998); Iannuzzi (2009: 218-219).