Destinatario: Ded. por Boccaccio a Mainardo Cavalcanti.
Fecha de traduccion: 1400-ca.1422
Testimonios manuscritos: Nueve manuscritos: Madrid. BNE, ms. 7799; BNE, ms. 955 (copia del siglo XVII de la edicion de Alcala de Henares, 1552); Madrid. BNE, ms. 13248; Madrid. BNE, ms. 12733; Madrid. BME, ms. e. III. 7; Madrid. BME, ms. L. II. 4; Madrid. PR, ms. II/100; Houghton. HLH, ms. Span. 67; Nueva York. HSA, ms. B 1196; Viena. ONV, ms. 6030.
Tres testimonios impresos: 1) Sevilla: Estanislao Polono, 1495; 2) Toledo: Sucesor de Pedro Hagenbach , 1511; 3) Alcala de Henares: Juan de Brocar, 1552;
Reescritura: La obra se compone de diez libros precedidos por una arenga y una traduccion del prologo original de Boccaccio. La arenga del secretario de Juan II, Juan Alfonso de Zamora, anadida en las tres ediciones, no aparece en los mss. La importancia de este paratexto reside en la mencion de, al menos, dos traductores que vertieron la obra del latin al castellano. Zamora nos informa que encontro un libro incompleto de Boccaccio, titulado De casibus illustrium virorum, pero en su traduccion anonima al castellano. Ya que el libro le habia gustado decidio investigar sobre el desconocido nombre del traductor que habia vulgarizado el texto y la parte que faltaba; y, por ultimo, descubrir quien se opuso al cumplimiento de la obra. Asi pues, descubrio que Pero Lopez de Ayala habia traducido los primeros ocho libros. En cuanto a la parte que faltaba, localizo en Barcelona una version latina pero, ni siquiera en Castilla, conseguia encontrar a alguien que supiera traducir el texto al castellano, porque la retorica del libro era muy "escura" para poder ser traducida. Finalmente, el dean Alfonso Garcia tradujo la parte que faltaba (libros IX y X). A este respecto, segun Blanco Jimenez (2015), las variantes y la disposicion de los capitulos podrian ser fruto de una manipulacion de los editores o consecuencia de la existencia de un segundo arquetipo. En los tres impresos, el prologo que sigue a la arenga inicial no es un anadido del editor como en las ediciones posteriores a los siglos XV y XVI, sino que es la traduccion del prologo original de la obra de Boccaccio. En el prologo, el autor advierte que su objetivo es relatar los grandes acontecimientos de principes y hombres ilustres. Valero Moreno (2021: 544) repasa diferentes referencias y apoya la hipotesis de la doble autoria, Lopez de Ayala y Alfonso de Cartagena. Ninguno de los nueve manuscritos incluye el nombre del traductor, aunque la atribucion a Ayala, y luego a Cartagena, se repite en textos del siglo XV, que se consideran fiables. A juicio de Valero Moreno, un analisis del prologo de 1495 contribuye a reforzar la verosimilitud de la contribucion de Cartagena, pero concluye que 1422 seria fecha de la datacion de la traduccion de Alfonso de Cartagena y no del prologo mismo. En 1552 el impresor Juan Brocar limito la informacion ofrecida y elimino la errata que denominaba Juan Garcia a Alfonso Garcia, conservada en la edicion toledana de 1511.