Ficha del recurso
Título
Decameron
Fecha
1349-1353
Descripción

Fecha de traduccion: s. XV

Testimonios manuscritos: El Escorial. BME, ms. J-II-21

Cinco testimonios impresos: 1) Sevilla: Estanislao Polono, 1496; 2) Toledo: Juan de Villaquiran, 1524; 3) Valladolid: s.i. , 1539; 4) Medina del Campo: Pedro de Castro, 1543; 5) Valladolid: Juan de Villaquiran, 1550;

Reescritura: Segun Gonzalez Ramirez (2020 a y b), es muy probable que el Decameron circulase en su idioma original no mucho despues de ser compuesto. En las lenguas peninsulares encontramos dos traducciones en el siglo XV: una catalana y otra castellana, de la que tan solo hemos conservado dos testimonios, ambos fechados en ese mismo siglo y copias de una traduccion perdida o extraviada: el manuscrito escurialense y el incunable sevillano (1496). Tanto uno como otro son copias que representan testimonios parciales de una traduccion perdida. En el manuscrito solo se incluyen 50 novelas, presentadas de forma discontinua. El incunable, a pesar de contener cien cuentos (numerados correlativamente, sin respetar la estructuracion en jornadas), no mantiene la ordenacion que le dio Boccaccio y adapta el marco a la nueva distribucion. Las 100 novelas no aparecen ordenadas en diez jornadas, sino que hay una unica numeracion correlativa y, por lo tanto se produce tambien la perdida de la cornice; otros cambios son la ausencia de IX, 5 y la aparicion en el puesto 73 de un texto original (Hernandez, 2002; Conde, 2005). Este impreso esta mas cerca de la fuente italiana, que el manuscrito. El impreso de 1539 coincide con la ed. de Toledo 1524; en Valladolid 1539 ademas se incorpora un grabado en portada, copiado luego en Medina (1543) y en Valladolid (1550). En resumen, desconocemos que manuscrito llego a la imprenta y el grado de intervencion que tuvo que llevarse a cabo en ella.

Idioma
Italiano
Tipo
Texto
Biblioteca