Destinatario: Primer destinatario: Diego Hernandez (Diego Fernandez de Cordoba), alcaide de los donceles.Alonso de Ulloa dedica la edicion veneciana de 1553 a Antonio de Pola, si bien respeta tambien la dedicatoria inicial a Diego Hernandez.
Testimonios manuscritos: Se conserva un manuscrito en la Biblioteca Ambrosiana de Milan, con la signatura Trotti 516. El manuscrito, bien encuadernado y en su dia perteneciente a una importante coleccion familiar italiana, esta fechado en 1502 y copia la edicion toledana de 1500, incluida la continuacion de Nicolas Nunez (Mazzochi 2005).
28 testimonios impresos: 1) Sevilla: Cuatro companeros alemanes , 1492; 2) Zaragoza: Pablo Hurus, 1493; 3) Burgos: Fadrique Biel de Basilea, 1496; 4) Toledo: Pedro Hagenbach, 1500; 5) Logrono: Arnao Guillen de Brocar, 1508; 6) Sevilla: Jacobo Cromberger, 1509; 7) Sevilla: Jacobo Cromberger, ca. 1510 - 1510; 8) Zaragoza: Jorge Coci, 1516; 9) Burgos: Alonso de Melgar, 1522; 10) Zaragoza: Jorge Coci, 1523; 11) Sevilla: Jacobo Cromberger, 1525; 12) Burgos: Viuda de Alonso de Melgar , 1526; 13) Sevilla: Jacobo Cromberger, 1527; 14) Venecia: s.i. , 1531; 15) Toledo: Juan de Ayala, 1537; 16) Burgos: Juan de Junta, 1538; 17) Toledo: Juan de Ayala, 1540; 18) Zaragoza: Jorge Coci, 1542; 19) Sevilla: Dominico de Robertis, ca. 1543; 20) Amberes: Martin Nucio, 1545; 21) Medina del Campo: Pedro de Castro, 1547; 22) Paris: Claudio Caldera, 1547; 23) Zaragoza: Esteban G. de Najera, 1550; 24) Venecia: Gabriel Giolito de Ferraris y sus hermanos, 1553; 25) Amberes: Martin Nucio, 1555; 26) Amberes: Philippo Nucio, 1575; 27) Salamanca: Pedro Lasso Vaca, 1579; 28) Amberes: Martino Nucio, 1597;
Reescritura: A lo largo de mas de un siglo, desde la primera edicion (Sevilla, 1492) hasta la ultima conocida en el siglo XVI (Amberes, 1598), la Carcel de amor conoce (mas de) veintiocho ediciones que muestran una intensa y variada trayectoria editorial, manifiesta en adiciones iconograficas y textuales, asi como en repetidos cambios de formato (4º, 8º y 12º) y de tipo de letra (gotica y redonda). La primera novedad introducida en la obra, editada normalmente en 4º y en letra gotica, se produce en la edicion zaragozana de 1493 al sumar al texto de 1492 un rico y afortunado programa iconografico que ayuda a fijar en el imaginario colectivo la imagen de la obra. Esta primera serie de grabados se reutilizara en ediciones posteriores (Zaragoza, ¿1516?, 1542) o se imitara fielmente, con mayor o menor destreza (Burgos, 1496, 1522 y 1526; Logrono, 1508; Sevilla, 1509, 1525 y 1527). Algunos de estos grabados ilustraran luego tambien otras obras diferentes a la Carcel amor. La edicion zaragozana de 1523, probablemente impresa en Venecia, presenta el primer cambio de formato en la vida editorial de la obra, reduciendo su tamano a 8º, con grabados mucho mas pequenos y con una estetica diferente, aunque claramente inspirados en los originales de 1493. Esta misma serie de grabaditos reaparece en la edicion veneciana de 1531, tambien en 8º. El resto de ediciones muestran xilografias en su origen ajenas al texto, algunas de ellas presentes igualmente en otras obras. En estos casos, solo suele figurar una estampa en la portada (Toledo, 1537, 1540; ¿Sevilla?, 1544; Medina del Campo, 1547) o alguna mas en el interior (Burgos, 1522, 1526). La edicion mas profusamente ilustrada con tacos o grabados de aluvion es la de Zaragoza de 1551, algunos de los cuales fueron utilizados por Esteban G. de Najera en la edicion de las diferentes partes de la Silva de romances o en el cancionero llamado Vergel de amores, y otros guardan relacion con dos conocidas series de grabados alemanes. Carecen de ilustraciones, en cambio, las ediciones en 12º impresas en Amberes (1546, 1556, 1576, 1598), Paris (1548) y Salamanca (1580), asi como la veneciana de 1553, aunque en este caso Gabriel Giolito la adorna con sus famosas letras capitales parlantes y la edita en octavo.A partir de la edicion burgalesa de 1496, la Carcel de amor se edita siempre acompanada de la continuacion de Nicolas Nunez, titulada Tratado que hizo Nicolas Nunez sobre el que Sant Pedro compuso de Leriano y Laureola llamado Carcel de amor. La obrita de Nunez nunca se publico de forma independiente. La decision editorial acometida por Fadrique de Basilea se impuso y desde 1496 el libro sampedrino siempre se publico junto a la adicion de Nicolas Nunez. Este poeta cancioneril (Deyermond 1989) se convierte de este modo en uno de los primeros lectores conocidos de la Carcel de amor, un lector insatisfecho que pasa de la lectura a la escritura y traiciona las intenciones de Diego de San Pedro (Whinnom 1973, 1979). El acrecentamiento de Nunez "trata de demostrar el enamoramiento de Laureola por Leriano, justificar el suicidio de este, y exculpar al Auctor" de su posible implicacion (Parrilla 1992: 242; Deyermond 1988: 56; 1989: 34). Nunez rectifica el caracter de Laureola, acentuando su patetismo y locuacidad y convirtiendola en la heroina tragica de la historia (Yoon 1991-1992: 329). El tratadillo, unido en el siglo XVI siempre a la Carcel de amor, incorpora a la prosa la moda social y literaria de las letras de invencion, genero poetico que pronto ocupo una serie en el Cancionero General (Parrilla 2003: 22). La continuacion de Nunez es una interpretacion muy proxima a la practica de la glosa poetica, como ya apuntara Deyermond (1989) y recientemente Nowosiad, para quien "like the glosa, Nunez continuation is in dialogue, both textually and spatially, with the source text that is circulated with in print" (2014: 707) y un ejemplo temprano en la practica de las secuelas o continuaciones tan generalizadas en el siglo XVI (vid. William H. Hinrichs, The Invention of the Sequel. Expanding Prose Fiction in Early Modern Spain, Woodbbrige, Tamesis, 2011, pp. 1-21). La transicion material entre ambos textos se produce en las diferentes ediciones a traves de una hoja en blanco o simplemente de un espacio. El opusculo cuenta con su propia dedicatoria ("Muy virtuosos senores") sin especificar el nombre de los destinatarios, que bien pudieran ser los caballeros cortesanos a los que San Pedro tambien se dirige.Desde 1546, los editores publicaran la Carcel de amor en compania de otras piezas literarias. Martin Nucio la edita en Amberes junto a la anonima Question de amor, ensayando en 1546 una estrategia editorial que se repetira con exito en ediciones posteriores (Paris, 1548; Zaragoza, 1551; Amberes, 1556, 1576, 1598; Salamanca, 1580). El impresor flamenco sumo en un unico volumen dos textos sentimentales con una trayectoria editorial propia, pero con muchas afinidades, entre otras el gusto por los motes y las letras de invencion. La Question de amor aparecio por primera vez en Valencia en 1513 y, hasta 1546, siempre se publico exenta (Vigier 2006: 401-402). En este volumen conjunto aparecido en 1546, impreso en 12º y en letra redonda, se edita en primer lugar la Question de amor, seguida de la Carcel de amor con la continuacion de Nunez y, para aprovechar el papel sobrante, Martin Nucio suma a todo ello un pliego suelto con tres romances y un villancico. La edicion parisina de 1548 la toma como modelo y reedita el volumen con todos estos materiales. En posteriores ediciones antuerpienses (1556, 1576, 1598) y en la salmantina (1580), todas ellas en 12º e impresas en letra redonda, el pliego final con los romances se cambia por otro, impreso en cursiva, titulado "Verso elegiaco sobre la muerte de la Fortuna, dada por la Virtud", seguido de tres sonetos, piezas todas ellas firmadas con siglas. Tampoco renuncia a editar la Carcel de amor con la Question de amor Esteban G. de Najera, si bien opta por el formato en 8º y por renovarla con un nuevo programa iconografico. Unos anos antes, en 1547, Pedro de Castro tambien quiso introducir novedades y publico en octavo la Carcel de amor seguida de otras obras del mismo Diego de San Pedro, en concreto del Sermon de amores y de la primera composicion poetica sampedrina recogida en el Cancionero General. Esta propuesta editorial la repetira en 1553 Gabriel Giolito de Ferrariis en su edicion veneciana, una edicion en octavo, sin grabados, pero embellecida, como ya se ha dicho, con una rica coleccion de iniciales historiadas.En conclusion, en la trayectoria editorial de la Carcel de amor domina la edicion del texto en 4º (diecisiete ediciones), en letra gotica (veintiuna ediciones), la ilustracion con grabados en la portada y, en menor medida, en el interior del texto. Las ediciones en 12º (hasta ahora seis conocidas), suprimen, en cambio, las estampas y editan el texto en redonda. Al margen de estos cambios en el formato y en las ilustraciones, la constante en la historia editorial del texto es la publicacion de la Carcel de amor junto al cumplimiento de Nicolas Nunez, como si de una unica obra se tratara.