Ficha del recurso
Título
Danza de la muerte
Autoría
Fecha
Copia ca. 1450
Descripción

Testimonios manuscritos: Madrid. BME, ms. b-IV-21, fols. 109r-129r; Madrid. BRAE, ms. 12, fols. 1r-85v, copia de los Proverbios y la Danca del siglo XIX. A estos hay que sumar un manuscrito aljamiado hebreo, que corresponderia a la segunda mitad del XV: fondo hebreo, Biblioteca Palatina, ms. 2666, fols. 199r-206v; vease M. Morras y M.Hamilton (2000), “'Un nuevo testimonio de la ‘Danza de la muerte' (Ms. Parma 2666): hacia la version primitiva”, en Silvia Iriso (ed.), Margarita Freixas (dir.), Actas del VIII Congreso de la Asociacion Hispanica de Literatura Medieval, Santander, Universidad Internacional Menendez Pelayo, pp. 1341-1352.

Tres testimonios impresos: 1) Sevilla: Juan Varela de Salamanca, 1513 - 1536; 2) Sevilla: Juan Varela de Salamanca, 1520, 20 de enero; 3) Toledo: s.i. , ant. 1555;

Reescritura: No hay mas testimonio conservado que el manuscrito, que, en opinion de Infantes, “antecede (o al menos compite en 'significativa autoridad') a cualquier texto europeo” (1997: 187). La copia, custodiada en la biblioteca del Real Monasterio de El Escorial, parece de la segunda mitad del siglo XV, pero el original que le sirvio de modelo seria muy anterior. Nada sabemos de su autor, aunque se ha sugerido un benedictino. A este se suma la version aljamiada, de la que dan noticia Morras-Hamilton (2000). De los posibles impresos solo se conserva una transcripcion moderna de una edicion sevillana de 1520, que Amador de los Rios mando copiar a partir del que parece ser el unico ejemplar original existente y que se encontraba hasta el siglo XIX en la Biblioteca de la Sapienza en Roma. El cotejo entre ambos testimonios muestra notables divergencias, que pueden considerarse transformacion y ampliacion del modelo. Morreale (1996) reconoce que la version que proporciona Amador de los Rios se encuentra corrompida por la mediacion del transcriptor, el pintor Isidoro Lozano (1826-1895), que en 1865 le suministra la copia del texto. Entre los cambios, senala esta autora, que en la edicion de 1520, en lugar del prologo, hallamos una estrofa inicial en que la Danza se presenta como una vision ("Yo estando triste e muy fatigado /.../ oi una boz cruel que decia", fols. 1-5). El sermon se atribuye exclusivamente a la Muerte, con eliminacion del predicador y se da tambien un orden algo distinto en las estrofas (Morreale, 1996: 19). Ademas de la estrofa final, hay en la edicion cincuenta y tres estrofas adicionales, todas fruto de ampliacion, segun lo sugiere su contenido. Concluye, “de los textos que, segun dijimos, nos transmiten DG, uno, el ms. esc. b-iv-21, fols. 129-35, es tardio; el otro, de la ed. sevillana de 1520, ademas de formar parte de una reelaboracion, contiene erratas evidentes, a lo menos en la transcripcion que se hizo para Amador de los Rios, a la que hemos tenido acceso. Ni ed. es copia del ms., ni el ms. refleja el texto del que se hizo la impresion (…) Por su caracter de reelaboracion (a pesar de no pocos versos que traslada tal cual), la Danza sevillana ilustra las reacciones tipicas de un espanol de principios del s. XVI, y constituye en la lengua el mejor comentario de las caracteristicas del texto original, pero tambien se caracteriza, a su vez, por el uso de vocablos supuestamente mas apropiados o mas especificos, por los que el redactor manifestaria su inventiva” (Morreale, 1996: 25-26). En resumen, ambos testimonios, el manuscrito y la edicion de 1520, estan vinculados, aunque son independientes; para su posible situacion en un stemma, vease Victor Infantes (1997: 236) y la entrada del mismo en Alvar-Lucia Megias, pp. 371-375.

Tipo
Texto
Biblioteca