Destinatario: "A las damas de la Reina" (1491, h. a2r). "San Pedro, criado del conde de Hurena, a las damas de la Reina nuestra senora" (1522, h. a1v).
Testimonios manuscritos: Se conservan dos manuscritos: Madrid. BNE, ms. 22021, fols. 13r-63r y Milan. ATM, ms. 940, fols. 133v-222v, que parecen ser copias de testimonios impresos. Ambos son importantes en el estudio textual, pues las ediciones impresas conservadas son muy defectuosas, con descuidos achacables al trabajo de imprenta y que derivan en lecturas ininteligibles. El ms. M (BNE) solventa algunas veces estos errores y parece presentar un texto superior a los impresos (vid. Alvar-Lucia. Repertorio, p. 395). El ms. T (Biblioteca Trivulziana) fue dado a conocer por Giovanni Caravaggi, "Un manuscrit espagnol inedit et un cas curieux de tradition textuelle", Marche Romane, 23-24 (1973-1974), pp. 157-168. A el se debe tambien la edicion posterior del mismo en su Miscellanea spagnola della "Trivulziana", Firenze, Leo S. Olschki, 1976. Lo valoran en relacion con los impresos, Ivy A. Corfis, "Tractado de amores de Arnalte y Lucenda: Ms. 940 of the Biblioteca Trivulziana, Milan", La coronica, 14 (1985), pp. 36-39, y Mazzocchi (2004: 375; 2009; 203), que remite a la tesis de Martina Ricci, La tradicion del "Arnalte y Lucenda" de Diego de San Pedro: una nueva propuesta estematica, Tesi di laurea in Lingue e Letterature Straniere, Ferrara, Universita degli Studi di Ferrara, 2003-2004. El texto del codice trivulziano "mas cercano al impreso de 1522 en sus lecturas, es una copia tardia en la que se han incorporado tanto en el lexico como en la ortografia italianismos propios de la naturaleza de la copia" (vid. Alvar-Lucia. Repertorio, p. 395).
Cinco testimonios impresos: 1) Burgos: Fadrique Biel de Basilea, 1491; 2) Burgos: Alonso de Melgar, 1521; 3) Sevilla: s.i. , 1524; 4) Burgos: Juan de Junta, 1526; 5) Valencia: Francisco Diaz Romano, 1534;
Reescritura: En las ediciones de 1522 y 1535, con respecto a la edicion de 1491, no se inserta el poema de Las siete Angustias de Nuestra Senora (Whinnom, 1973: 34). Para los avatares de dicho poema en la imprenta, vid. Severin (2000, 2004).