Ficha del recurso
Título
Libro del Anticristo
Fecha
1493
Descripción

Destinatario: El Libro del Anticristo, precedido de una carta de Martin Martinez de Ampies a Pablo Hurus; la Carta del rabi Samuel dedicada "al muy Reverendo padre en Jesucristo Fray Hugo, maestro del orden de predicadores" (¿Hugo de Vaucemain?).

Tres testimonios impresos: 1) Zaragoza: Pablo Hurus, 1496 - 1496; 2) Burgos: Fadrique Biel de Basilea, 1496; 3) Burgos: Juan de Junta, 1534;

Reescritura: El libro reune cuatro textos de tematica afin: 1. El Libro de Anticristo; 2. Las quince senales del Juicio Final; 3. El sermon Ecce positus est hic in ruinam del pseudo Vicente Ferrer y 4. La carta del rabi Samuel. Este ultimo parece un anadido, puesto que va precedido por el colofon y separado por una hoja en blanco, lo que explicaria su desaparicion, tanto en el ejemplar de Burgos, 1497, conservado en la BNE, como en el unico testimonio de Burgos, ca.1535. Martin Martinez de Ampies, hidalgo aragones, colaborador de la imprenta de Pablo Hurus, se atribuye la composicion de las dos primeras obras y la traduccion de las dos ultimas. Al inicio anade un Prologo en forma de epistola dirigido a Pablo Hurus (1v), seguido de una introduccion al Libro del Anticristo, y una "Declaracion del sermon de san Vicente", que precede a dicho sermon. Seria traductor del latin de los dos ultimos textos, el Sermon, con algunas apostillas, y la Carta. Segun Toro Pascua (2020: 109), "una comparacion del texto recogido aqui con su fuente latina nos demuestra que nos hallamos ante una traduccion bastante literal, en la que solamente destacan la introduccion al comienzo de la pieza de una “Declaracion del sermon de sant Vicente” y de una serie de interpolaciones en el cuerpo del sermon, debidas, casi con toda seguridad, a la mano del propio Ampies". La Carta habria sido a su vez vertida del arabe al latin por Alfonso Buenhombre o Bonhome a finales del siglo XIV, dominico espanol, aunque es mas probable, segun algunos estudiosos, que fuera su autor parcial. De la Carta latina (Epistola ad rabbi Isaac de prophetis Veteris Testamenti contra errores Iudaeorum), que tuvo una gran difusion, manuscrita e impresa, se conserva un incunable del mismo taller (¿Zaragoza, Pablo y Juan Hurus, 1480-1484?) y un impreso de la castellana, cuya traduccion se atribuye a Bernardo Boil. Tanto el Sermon como la Carta tuvieron tambien una difusion impresa posterior. El Sermon se incluyo en una compilacion de textos vicentinos sobre el Anticristo, preparada, posiblemente, a mediados del siglo XVI (Toro Pascua 2020). La publicacion debe situarse en el contexto politico propagandistico de exaltacion milenarista y profetica que se vive en la Corona de Aragon a finales del siglo XV y muestra una dependencia grafica con el Antichrist aleman, publicado en Estrasburgo hacia 1480; de este modelo dependen los tacos, excepto ocho, que pudieron ser cortados en el taller de Hurus. Las dos primeras obras (Anticristo y Senales o Signos) se imprimian juntas en los libros xilograficos alemanes, mientras que la adicion de las dos ultimas es novedad de la imprenta zaragozana. La concepcion del texto es, sin embargo, completamente diferente. Los impresos alemanes, con los que guarda vinculacion grafica el incunable zaragozano, eran un producto popular, que permitia incluso a los iletrados seguir la historia del Anticristo a partir de un libro de imagenes, acompanado de breves pasajes didacticos. La correlacion entre el documento escrito y el visual se modifica totalmente en el impreso espanol al usarse como complemento del discurso erudito preparado por Martin Martinez de Ampies. A partir del incunable burgales desaparece el prologo inicial, puesto que careceria de sentido al estar dedicado a Pablo Hurus, y se modifican los epigrafes de "Las quince senales" y la "Declaracion" para eliminar la mencion a Martinez de Ampies; de esta forma, el libro se imprime dos veces en Burgos anonimo. Los grabados utilizados en el primer incunable marcaron la pauta para los dos impresos burgaleses, a los que se anadieron cuatro, tres de ellos con motivos iconograficos habituales en los tratados religiosos.

Idioma
Latin
Tipo
Texto
Biblioteca