Nombres como annales, cronica o historia servian en la Edad Media para encabezar las obras historicas en las que se reconstruia el pasado de un pueblo. En ellas se intercalaban mitos, tradiciones y relatos ficticios con los veridicos, ayudando asi al poder a construir una identidad nacional. Asi sucedio tambien en Aragon, en el que este sentimiento crecio desde el siglo XIII hasta culminar con la Coronica d'Aragon (1499) del cronista oficial Vagad. Se estudian las principales narraciones fabuladas insertas en las cronicas medievales aragonesas, como el nacimiento y la muerte de Ramiro I y la noticia legendaria que relata la defensa que dicho rey realizara de su madrastra, la reina dona Munia o Mayor, esposa de Sancho III el Mayor, y que justifica que su padre le diera el reino de Aragon pese a ser un hijo bastardo. Se hace un repaso por la historia del genero de la Cronica, centrandose en aquellas obras que o bien hacen referencia al reino de Aragon o bien fueron escritas por aragoneses: las Genealogias de Roda (s. X), la Cronica de Alaon (s. XII), las primeras obras en romance aragones, como el Liber regum (s. XIII), la Cronica de los Estados Peninsulares, la Cronica de Jaime I o Llibre dels Feits, la Cronica de Bernat Desclot, la Cronica de Ramon Muntaner y la Cronica de Pedro IV (s. XIV) entre otras muchas, de las que se explican sus rasgos mas caracteristicos. Se estudian con especial interes La cronica de san Juan de la Pena, que mezclando historia y mito contribuye a conformar el ideario aragones, y la Coronica de Vagad, culmen del nacionalismo aragones