Estudia el discurso belico del Amadis de Gaula desde la perspectiva de su recepcion auditiva y de su lectura en voz alta. Parte para ello de marcas textuales como los signos de puntuacion y de pautas melodicas que se pueden rastrear en el discurso a traves de la acentuacion y de la entonacion. Analiza desde estas marcas la performance oral-aural (lectura en voz alta - recepcion) del combate campal y del enfrentamiento individual; concluye que la descripcion de los distintos enfrentamientos no solo no es la misma, dada la variabilidad que caracteriza a los motivos y formulas empleados (como ya habia demostrado Cacho Blecua), sino que esta variacion se da tambien desde los patrones ritmicos con que se construyen estas descripciones. Las mayores cargas tonales recaen, significativamente, en las palabras y frases mas importantes desde el punto de vista semantico. Existe tambien una correspondencia entre la intencionalidad didactica o de entretenimiento y los patrones ritmicos de lectura que los acompanan. En una pequena cala introductoria, demuestra la variabilidad ritmica de los discursos belico, amoroso y profetico