Ficha del recurso
Título
Florindo
Fecha de publicación
2007
Descripción

En el excelente estudio introductorio a la edicion del Florindo de Basurto se valora la originalidad del texto con respecto a otras obras del genero. Las claves de esta innovacion quedan fijadas ya en el propio titulo: las referencias a rieptos y desafios, lo sentimental relegado (“el amor y, en consecuencia la figura femenina, no son esenciales en la trayectoria del heroe, y se convierten en blanco de las andanadas moralizantes de la obra.”, p. X), el renovado espiritu de cruzada (que lleva al personaje a enfrentarse con Mahoma) y la conquista del Castillo Encantado de las Siete Venturas, “trasunto de una conquista espiritual cifrada en el asalto al Castillo Interior (...). Se convierte asi la obra de Basurto en texto precursor de las versiones a la divino de los libros de caballerias.” (p. X). Estos puntos de partida, en especial la reflexion moralizadora, afectan a la estructura interna del texto asi como al tratamiento de los motivos caballerescos. Como resultado, y sobre todo en relacion con su misoginia extrema, “La obra se resiente de esa falta de acoplamiento entre las caracteristicas sustanciales del protagonista de la tradicion generica y una ajena intencion moralizante que fuerza el desvio de su trayectoria y la adopcion de soluciones extranas a este tipo de libros.” (p. XIII). Se comentan los enfrentamientos del heroe, tanto alegoricos (como la lucha contra los siete pecados capitales en el Castillo Encantado de las Siete Venturas) como su antagonismo contra Alberto Saxio, oscurecido por el que enfrenta al rey Federico de Napoles con el duque de Saboya, en una fantasia historica “con la que se proyecta el Don Florindo sobre las tormentosas relaciones francoespanolas en la epoca y la pugna de sus monarquias por lograr el control de la peninsula transalpina.” (p. XVII). En este sentido “Juega Basurto con las antiguas aspiraciones de la Corona de Aragon a los dominios meridionales italianos, plasmadas en la consecucion de la soberania napolitana por parte de Alfonso V el Magnanimo, casi un siglo antes de la redaccion del libro.” (p. XVI). Termina la introduccion con una referencia a la lengua poetica de Basurto y llamando la atencion sobre su interes por las entradas triunfales

Fuente

Lugar de publicacion original: Alcala de Henares

Editor/impresor
ed. Alberto del Rio
Extensión
XXIX + 324 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca