Centrado en la literatura de sentencias medieval, este trabajo se ocupa de la narrativizacion de las formas gnomicas que se realiza gracias a su versatilidad para aparecer en textos mas amplios y combinarse con otras formas breves (vease, por ejemplo, la Disciplina clericalis, el Calila o el Sendebar, donde el material se engarza con ayuda de una estructura interna repetida: tesis, exemplum, sintesis), en el discurso sapiencial (Castigos de Sancho IV, que muestra la acumulacion de formas breves agrupadas en un marco enunciativo y enlazadas siguiendo la tradicion de tecnicas narrativas desarrolladas por la literatura sapiencial en el XIII), en la convivencia de ambos procedimientos (don Juan Manuel y El conde Lucanor), y en la reelaboracion de sentencias. Se propone una tipologia de sentencias narrativas, teniendo en cuenta la esencia de las formas breves y su articulacion interna. Paralelamente, se analiza el procedimiento inverso, es decir, convertir una composicion narrativa (Dichos de Leomarte) o un tratado (Floresta de philosofos) en una coleccion de sentencias
Lugar de publicacion original: Zaragoza