Se analiza la poetica que los libros sapienciales biblicos ofrecen a la Edad Media hispanica a traves de las traducciones castellanas del Antiguo Testamento -el romanceamiento anonimo del siglo XIV y la Biblia de Alba- a manos de judios durante los siglos XIII y XV. En este contexto destaca la Disciplina clericalis de Pedro Alfonso de Huesca, que “representa la sintesis perfecta del modo hispanojudio de entender lo sapiencial: una estructura didactica articulada sobre sententiae, en la que los cuentos que dieron fama al libro funcionan a modo de ilustracion de las mismas; y en otro plano, la combinacion del material procedente de la tradicion arabe con los elementos tomados de dos grupos de obras que conforman el nucleo de la tradicion sapiencial propiamente judia: los libros sapienciales de la Biblia y la antigua literatura rabinica (...).” (pp. 44-45). A este sigue Sem Tob de Carrion y sus Proverbios Morales, que dan origen a un nuevo genero: la poesia meditativa. Estos romanceamientos biblicos se componen por adicion de mashal o proverbios sapienciales a traves de varios procedimientos narrativos: -Tipos de enunciacion: admonicion, ensenanza (aforistica), formas intermedias.-Disposicion ritmica con dos realizaciones: bimembracion y polimembracion.-Paralelismos: sinonimos aproximados, sinonimos aproximados por quiasmo, paralelismo antitetico, paralelismo antitetico por quiasmo, paralelismo sintetico (complementario o climatico; formal, sintetico o constructivo), paralelismo sintetico con valor adversatio...-Disposicion literaria: en relacion con la mashal. Estos romanceamientos han cumplido un importante papel en la transmision de la cultura vernacula peninsular durante la Edad Media