Odo de Cheriton, clerigo, fabulista y predicador ingles, escribe sus Fabulae o Narraciones despues de 1225; el texto, “un simbolo historico-literario” (p. 487), acaba “gozando de gran popularidad entre los clerigos y predicadores contemporaneos y posteriores.” (p. 480). Fruto de ellos es la traduccion de las Fabulae al castellano con el titulo de Libro de los gatos. En esta version, como en el original, se menciona a Espana (junto con Francia e Inglaterra) en cinco exempla, aunque en el texto castellano solo dos son traducidos-adaptados: la fabula VII y la XLI. Las otras tres Probablemente (...) no aparecen en el Libro de los gatos porque se refieren a acontecimientos relacionados con personas, religiosos o reyes espanoles que vivian en la epoca en la que se realizo la traduccion, alrededor de 13650-1400. (p. 482). Ademas, en la difusion de las Fabulae influye Pedro Alfonso y su Disciplina clericalis. Junto con la lengua utilizada en la difusion, asume Odon tambien huellas orientales y fuentes latinas. “(...) su obra nace y culmina en Espana. Surge escrita en latin con la influencia espanola de Pedro Alfonso y finaliza en espanol con el Libro de los gatos.” (p. 482). La traduccion se lleva a cabo en Castilla en un momento en el que el ambiente es similar al del resto de Europa: “un mundo de pobreza, con malas cosechas, alteraciones climaticas y epidemias, junto a una creciente violencia de los poderosos.” (p. 485). “(...) la quiebra de la autoridad moral de los Papas favorece una mayor presencia de las huellas del catarismo, los brotes del espiritualismo franciscano y la aparicion de las dos herejias mas tipicamente bajo medievales: el wyclifismo ingles y el husismo checo.” (p. 485)
Lugar de publicacion original: Caceres