La traduccion de la Historia romana de Paulo Diacono es el final de un complejo proceso traductor, desarrollado en tres etapas, que puede reconstruirse con cierta precision: a) una version italiana de las Historias de Roma, con toda probabilidad del siglo XIV, de la que derivan otras dos romances: b) una aragonesa, sacada «de ytaliano en aragones» por Pedro de Palmerola entre 1370 y 1374, patrocinada por Heredia, y que, como otros codices suyos, fue a parar a la biblioteca de Santillana y c) otra castellana, «de aragones en castellano», mandada trasladar por el Marques a Alfonso Gomez de Zamora. Ninguna de estas traducciones ha llegado hasta nosotros. Me propongo, sin embargo, averiguar por metodos indirectos su contenido, lo que permitira, con datos comprobables, modificar la autoria habitualmente asignada al texto perdido y ratificar algunas hipotesis previas (p. 1882). Tras un minucioso proceso de analisis, se concluye que la obra traducida no corresponde a la de Orosio, ni tampoco a la de Eutropio, sino a la Historia romana de Paulo Diacono (Paulo Eurosio = Paulo Orosio, evolucion con minimas variantes) (p. 1897). Se repasan las versiones de Cambridge, Fitzwilliam Museum y Mc Clean, 180. Vease tambien Cacho Blecua, Juan Manuel, «Las traducciones de la Historia romana de Paulo Diacono patrocinadas por Juan Fernandez de Heredia y por el Marques de Santillana», Quaderns de Filologia, 8 (2003), 41-58. Si desea consultar la version electronica de este articulo, pulse aqui