El autor se plantea los multiples problemas, legales, economicos, sociales, etc., que supondria la apostasia de un judio en la Edad Media. Pero ante la escasez de datos, se acerca al tema a traves de tres personajes: Pedro Alfonso, Hermann de Colonia y Pablo Christiani. Dedica al primero un extenso apartado (23-29), centrado en especial en el Dialogo, del cual deduce que su autor tendria “gran sofisticacion, inmersion en la tradicion de la cultura hispano-hebrea, conocimiento de varias ramas de la filosofia y de la ciencia” (p. 24). En los cuatro primeros dialogos, Pedro Alfonso ataca el judaismo a partir de homilias judias postbiblicas, y contrasta la interpretacion literal con la mas espiritual de los cristianos; con ello, contribuyo a crear una nueva corriente en la polemica judia. El autor se plantea que cambios vitales acarreo su conversion, para concluir que, desde el punto de vista cultural, ninguno; a lo sumo, quiza afecto a su profesion medica. ¿Por que se convirtio? Para responder a ello, repasa algunas hipotesis: para Heinz Pflaum, lo hizo por conveniencia (p. 27), mientras que Amos Funkenstein piensa que su temperamento racionalista lo pudo alejar del judaismo. J. Cohen no se decide por ninguna opcion, que no considera excluyentes, aunque se inclina por pensar que la conversion pudo deberse a razones intelectuales
Lugar de publicacion original: New York; London