“Se trata del estudio linguistico de la version aragonesa de la cronica de San Juan de la Pena, o Cronica General de la Corona de Aragon, texto escrito a instancias del rey Pedro IV de Aragon hacia 1369-1372. El texto se conserva en versiones latina, catalana y aragonesa. El estudio se basa en la reciente edicion critica de la version aragonesa publicada por Carmen Orcastegui Gros (Zaragoza, 1986), cotejada con uno de los manuscritos conservados. El estudio pretende contribuir al conocimiento de la scripta aragonesa de la segunda mitad del siglo XIV, epoca de esplendor de la lengua aragonesa, por cuanto coincide cronologicamente con la extensa produccion deJuan Fernandez de Heredia. Contenido: el tomo I incluye introduccion, centrada en la prosa historica medieval en navarroaragones y en la Cron. SJP. (estado de la cuestion en cuanto a autoria y fecha de redaccion, manuscritos, etc.), metodologia y proceso de trabajo, y el estudio linguistico del texto en los siguientes apartados: 1) grafias; 2) fonetica; 3) morfologia; 4) sintaxis; 5) formacion de palabras. El tomo II recoge los indices de las formas del texto: 1) indice alfabetico de frecuencias; 2) indice numerico de frecuencias; 3) indice lematizado; 4) indices onomasticos. El tomo III reproduce el texto de la ed. critica y se proponen correcciones de acuerdo con la lectura de uno de los manuscritos. En una segunda parte se incluye el vocabulario completo, con citas textuales de las frases en que aparecen las voces y estudio pormenorizado de las mas interesantes. Se completa con las conclusiones y la bibliografia. El analisis linguistico se realiza segun el metodo comparativo tradicional de la linguistica historica, con apoyo de otros textos medievales aragoneses publicados y con referencia a las lenguas romanicas circundantes. Pretende ser sistematico y exhaustivo; mediante la utilizacion del ordenador se han obtenido datos cuantitativo-estadisticos sobre diversas formas y fenomenos, lo que permite una comparacion detallada con los resultados obtenidos del estudio de otros textos. En conclusion se observa que la Cron. SJP. refleja un aragones basicamente semejante al de otros textos aragoneses estudiados de los siglos XIII y XIV, si bien mas genuino y depurado (principalmente en aspectos foneticos y en algunos morfologicos) y coincidente en gran medida con el aragones cancilleresco de la epoca. Con respecto a las lenguas romanicas vecinas queda claramente caracterizado. Las referencias al aragones moderno hacen ver las grandes diferencias con respecto al arag. conservado hoy en el Alto Aragon, asi como la presencia, en mayor o menor grado, de buen numero de caracteristicas comunes.” Resumen obtenido en las Bases de Datos de Tesis Doctorales (TESEO), del Ministerio de Educacion y Ciencia, recogido aqui