Ademas de participar activamente en luchas para mantener los territorios de Trasmoz heredados de sus antepasados, Pedro Manuel de Urrea escribio un Cancionero, del que salio la primera edicion el dia 7 de julio de 1513 de las prensas de la imprenta de Arnao Guillen de Brocar en Logrono. Se trata de un volumen de 49 folios compuesto exclusivamente por textos en verso, acompanados, en algunas ocasiones, con dedicatorias en prosa a algun miembro de la familia del escritor. Los poemas se encuentran agrupados por temas y estrofas, de acuerdo con una estructura habitual en este tipo de impresos: poemas religiosos, morales, amorosos, romances, canciones, villancicos y una composicion final que, bajo el titulo de «Egloga de la tragicomedia de Calisto y Melibea de prosa trobada en metro», versifica el inicio del auto primero de La Celestina. Ya la mera existencia de este impreso resulta sorprendente puesto que no se conoce en la epoca ninguna otra edicion «de molde» de la produccion poetica de un miembro de la alta nobleza, cuya publicacion preceda a la muerte de su autor. Al ano siguiente, esta vez en la imprenta burgalesa de Fadrique de Basilea, sale a la luz otra obra del senor de Trasmoz dedicada a Dª Catalina, la Penitencia de Amor. Se trata, en este caso, de una novela sentimental dialogada en la que se combina la estructura dialogada de La Celestina con la tematica habitual de las novelas sentimentales. Por ultimo, en 1516, se imprime en Toledo la que resulta ser la segunda y definitiva edicion del Cancionero. En general, la estructura del original de Urrea sigue el molde «canonico» del Cancionero de Juan del Enzina de 1496. En 1523 publica su ultima obra, Peregrinacion de las tres casas santas de Jerusalen, Roma y Santiago, que llego a ser prohibida por la Inquisicion. Si desea consultar la version electronica de este articulo, pulse aqui