“Introduccion. Capitulo I Estudio biografico del autor. Se recogen y sistematizan las noticias conocidas hasta el momento, ademas de aportar nuevos datos sobre la familia del autor. Capitulo II Se ofrece una puesta al dia de los estudios sobre el autor o su obra realizados hasta la fecha. Se aporta, ademas el analisis critico de la obra de Pedro Manuel de Urrea siguiendo el metodo neolachmanniano. Capitulo III Estudio de la actitud ante la literatura del autor, un noble de finales de siglo aficionado al cultivo de la pluma. Capitulo IV Analisis de las fuentes e influencias mas importantes de las que se nutre el Cancionero: fuentes clasicas y patristicas, autores italianos y autores castellanos. Capitulo V Se exponen los criterios utilizados en la elaboracion de la edicion critica del texto. Edicion critica y anatoda. Edicion del texto sobre la base de la segunda edicion del Cancionero (Toledo: Juan de Villaquiran, 1516), en la que se recogen las obras completas del autor. Al final de cada una de las composiciones se ofrece el aparato critico dividido en tres apartados: variantes de autor y adiaforas, errores y variantes linguisticas. La anatocion a pie de pagina aclara algunos pasajes oscuros y amplia diversos aspectos relacionados con el texto: se encuentran una serie de notas lexicas y morfologicas; se identifican las citas y las fuentes del Cancionero, y se ilustra la tradicion cultural en que se inserta el texto de Urrea apuntando lugares paralelos tomados de diversas obras contemporaneas, anteriores y, en algunos casos, posteriores al autor. Rimario Catalogo de todas las rimas del Cancionero, orientado a la aportacion de nuevos materiales para el estudio de la evolucion en las preferencias y modas de la versificacion cancioneril. Bibliografia Dividida en diversos apartados: I. Bibliografia especifica sobre Pedro Manuel Jimenez de Urrea; II. Manuscritos y ediciones de obras clasicas, medievales y del Siglo de Oro; III. Estudios; IV. Diccionarios, refraneros y obras de referencia. Indices. Se incluyen cuatro indices diferentes: I. Indice de numeros ID DUTTON: II. Indice de primeros versos; III. Indice de obras; IV. Indice general.” Resumen obtenido en las Bases de Datos de Tesis Doctorales (TESEO), del Ministerio de Educacion y Ciencia, recogido aqui