Este trabajo supone una introduccion, una puesta al dia y una vision de conjunto de la obra literaria de Juan Fernandez de Heredia, de quien no se olvidan los problemas que ha planteado a la critica su biografia, asi como las lagunas de la investigacion para obtener datos personales. En cuanto a su produccion historiografica, parece factible explicar sus habitos de acuerdo con una incipiente tradicion existente en las historias escritas en Aragon, por un lado, y tambien de acuerdo con un claro influjo de historiadores precedentes, el Tudense, Jimenez de Rada y especialmente Alfonso X, cuya importancia no puede considerarse como colateral, y por otra parte es concorde con el interes que desperto la obra alfonsi en la corte de Pedro IV. Otro problemas es que dichos habitos supongan una novedad en las practicas historicas catalanas. (p. 180). Por otra parte, sus traducciones muestran un marcado interes por el mundo griego y oriental, que puede justificarse por razones personales, politicas y estrategicas; desde esta perspectiva, los discursos de Tucidides y Plutarco podian servir de modelos practicos (ars arengandi) para casos semejantes. Sin embargo, apenas sabemos cual ha sido la intervencion del aragones en la redaccion de sus obras, aunque se distinguen diferentes fases que hacen pensar en la existencia de un equipo mandado por Juan Fernandez de Heredia, en el que intervienen diferentes personas, copistas, traductores y compiladores, e iluministas. (p. 191). En la polemica en torno al humanismo de Heredia este trabajo senala que el aragones es hombre de una epoca de crisis como el siglo XIV, con lo que implica de cambio, transicion y terminacion de unos modelos y comienzos de otros. (p. 195)
Lugar de publicacion original: Zaragoza