Esta obra “se conserva en el codice escurialense III-k-4, donde estan copiados tambien el Libre de Appollonio y la Vida de Madona Maria Egipciaqua” (p. 3), ocupa los folios 82v-85v, organizandose con dos versos por renglon y una vineta de la Adoracion de los Reyes Magos al comienzo. Alvar ofrece unas abreviaturas bibliograficas previas a la edicion facsimil, la transcripcion paleografica y la edicion critica. Una vez editado el texto, el estudio se divide en diferentes apartados: 1) Metrica: caracterizada por su irregularidad, presenta graves dificultades, siendo el verso mas abundante el octosilabo seguido del eneasilabo. Se analizan los versos unimembres, bimembres, las sinalefas y se compara la obra con otros textos de juglaria, atendiendo tambien a los aspectos de la lengua original y de la copia. 2) Fuentes e Historia: Alvar niega la teoria de que la obra se basa en el Evangelio de San Mateo, sino que lo hace mas bien en los Evangelios apocrifos y otras obras que ayudan a explicar las alteraciones del poema. Se esquematizan los contenidos tratando de encontrar el sentido de la obra, y se concluye que “la tradicion dentro de la cual se inscribe el Libro es la de los Apocrypha (...) orientar su obra hacia las zonas marginales de la existencia de Cristo”. (p. 101). 3) Literatura nacional y literaturas galorromanicas: influyen los temas provenientes del Norte de Francia y Occitania, Berceo y el Auto de los Reyes Magos. 4) Cronologia: estariamos ante una copia del XIV (c. 1390) y la obra se escribiria en el XIII, entre 1228-1260. 5) La lengua: analisis de las grafias, el vocalismo, el consonantismo, la morfologia, la formacion de palabras y la sintaxis. 6) Vocabulario.7) Apendice con la ultima pagina del manuscrito. En conclusion, un estudio completo, global y minucioso
Lugar de publicacion original: Madrid