El autor traza primero un estado de la cuestion de los muchos trabajos que se han dedicado a este cuento desde el siglo XVIII, para pasar a describir despues las numerosas versiones conservadas. Entre las mas difundidas esta la de la Disciplina clericalis. En el ejemplo 22 el pajaro da tres, no dos, consejos y es significativo el segundo (quod tuum est habe semper si potes, es decir ‘lo que tuyo fuere conservalo siempre’), por ser una novedad en relacion al modelo que desciende del Barlaam.¿De donde procede esta version? Para unos, de fuentes arabes; para G. Paris, Pedro Alfonso sigue la version hebrea del Barlaam y para Cock, la version arabe. Tyroller traza un completo grafico en el cual se ve como el arquetipo indio del Barlaam se difundiria a traves de una rama arabe, con la que se vincula la Disciplina, y una siriaca, de la que derivan muchas versiones latinas medievales insertas en los ejemplarios y el texto del Zifar. Las novedades de la Disciplina vendrian de las fuentes arabes o del propio autor. El cuento queda enmarcado entre dos maximas en las que un maestro alecciona a su discipulo (“No desees los bienes de otro y no sufras por los que hayas perdido”) y un filosofo a su hijo (“Lee todo lo que encuentres, pero no creas todo lo que leas”), ambos coincidentes con el consejo primero y el ultimo del pajaro, que son similares a los de las versiones arabes; a estos se anade en la Disciplina una tercera ensenanza, intercalada entre ambas. Subraya tambien como novedad que el ave se suba al arbol tras impartir los consejos y no inmediatamente tras conquistar la libertad, asi como la comica argumentacion de que asada reducira aun mas su tamano
Lugar de publicacion original: Berlin