En paralelo a lo que ocurria en Castilla, puede rastrearse, aunque con mas precision porque la documentacion -misales, breviarios, estatutos, libros de cuentas, actas y manuales de sacristia, consuetas...- es mas abundante, el proceso de las dramatizaciones liturgicas pascuales zaragozanas a lo largo de los siglos XV y XVI (e, incluso, anteriores). Se analiza el proceso por el cual los elementos de la liturgia (procesiones, monumentos, sepulcros, lecturas, oraciones...) evolucionan, se hacen independientes y acaban dramatizados, a pesar el espacio escenico continua siendo sagrado -las catedrales mayoritariamente. La tradicion, imposible de fijar en su origen, va introduciendose paulatinamente, a la vez que el gesto suple “lo que ni el ojo ve ni el oido entiende.” (p. 167). En 1485 sale de las prensas de Pablo Hurus el Misale secundum usum Ecclesiae Caesaraugustanae que intenta poner orden en la anarquia de formas pascuales, de ritos y variantes. Esta voluntad de control tiene como consecuencia un caracter conservador. La evolucion de las dramatizaciones liturgicas pascuales en Zaragoza cuenta con los siguientes testimonios: el ms Missale-Ecclesie Beatae Mariae Maioris de Pilari (1422), Misal Cesaraugustano de 1485, impreso otro nuevo con el mismo titulo por Cocci en 1522. En la Consueta antigua de Zaragoza, de datacion imprecisa, podemos percibir el enorme progreso de la escenografia en la dramatizacion de la Resurreccion. Este trabajo aborda el tema del drama liturgico y lo relaciona con los entremeses, con especial referencia a las representaciones zaragozanas
Lugar de publicacion original: Zaragoza