Ficha del recurso
Título
Aragon. Literatura y ser historico
Fecha de publicación
1976
Descripción

“En las paginas que siguen intento explicar los caracteres literarios de una region, la mia.” (p. 13). Ademas “(...) pretenden (...) comprender la personalidad de Aragon a traves de su literatura y, desde esta, dar sentido a determinadas parcelas de la literatura espanola.” (p. 13). El sustrato historico sirve como elemento auxiliar para abarcar en su totalidad la literatura escrita por aragoneses. Se rastrean, para ello, las fuentes latinas, la presencia arabe (Libros de las suertes, Libro de los dichos maravillosos, Las suertes de Dulcarnaim, relatos de conjuros que se unen a los poemas, relatos biblicos y obras astrologicas que escribieron los moriscos aragoneses) y las deudas de motivos franceses (presentes en la historia de La campana de Huesca). Se enumeran los trovadores aragoneses que escriben en provenzal, como Pedro de Monzon y Tomas Periz de Foces, autor de Sobregaya companhia dels set trobadors de Tolosa. En este contexto se componen tambien los Denuestos del agua y el vino y la bellisima Razon de amor del XIII. Ahora Aragon abre sus puertas a Italia y fruto de ello se recopilan diversos cancioneros: el Cancionero de Estuniga, en el que participo el aragones Juan de Villalpando; el Cancionero de Palacio, que cuenta con la presencia de Pedro de Santafe, Juan de Moncayo, Juan de Sesse, Garcia de Borja, Pedro Cuello, o Juan Fernandez de Hijar; y el Cancionero de Herberay des Essarts, con composiciones de Santafe. El asentamiento de Alfonso V contribuyo a la historia cultural de Aragon porque “ayudo a crear nuestro Humanismo y a conformar nuestro Renacimiento.” (p. 89). Las obras didacticas y el Renacimiento dan cuenta de la riqueza cultural aragonesa. El resultado es un magnifico estudio de conjunto, referencia inexcusable para conocer las manifestaciones literarias relacionadas con Aragon

Fuente

Lugar de publicacion original: Zaragoza

Extensión
276 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca