Se analiza la leyenda de los amantes de Teruel atendiendo al doble componente de su gestacion, la historia y la tradicion o, lo que es lo mismo, la literatura. Se defiende la historicidad de los amantes por el descubrimiento de sus restos, las escrituras notariales de Juan Yague de Salas, Juan Hernandez y Felix Pardies, y una Relacion anonima. El primer texto literario que se conserva procede de Pedro de Alventosa, Historia lastimosa y sentida de los tiernos amantes Marcilla y Segura, naturales de Teruel, ahora nuevamente copilada y dada a la luz por Pedro de Alventosa, vecino de dicha ciudad. Gayangos lo data en 1555. Este autor se limitaria a recoger la tradicion oral, la misma que habia reflejado Juan Yague de Salas. La siguiente alusion literaria a los amantes y la primera que se conserva es la Silva tercera a Cintia en la que se describe el infelicisimo fin de los amores de Marcilla Sanchez y de la hermosisima Segura, vecinos de Teruel, compuesta entre 1564 y 1566 por Antonio Seron. El siglo XVI incluye otras recreaciones de Bartolome de Villalba y Estana, Pedro Laynez, Jeronimo de Huerta, Suarez de Figueroa y Juan Yague de Salas
Lugar de publicacion original: Zaragoza