Ficha del recurso
Título
Cancilleria y cultura. La cultura de los escribanos y notarios de la Corona de Aragon (1344-1479)
Fecha de publicación
1988
Descripción

Se analiza la cancilleria catalano-aragonesa de los reyes de Aragon a partir de la segunda mitad del siglo XIV teniendo en cuenta la cultura de sus escribanos y notarios, que asimilan, reciben y difunden las corrientes del humanismo procedente de Italia, via Avinon o via Napoles. Se presenta la Corona de Aragon como catalizador de las manifestaciones humanistas en la Peninsula Iberica porque adelanta en medio siglo al reino de Castilla. En los escribanos influye la busqueda de una prosa clara, bella y de filiacion clasicista; convierten, asimismo, el lenguaje vulgar en lengua de alta cultura, a la que vierten los autores clasicos; se establecen contactos entre grupos de lectores y traductores; se crean las primeras bibliotecas de nobles... En medio de este proceso se encuentra Juan Fernandez de Heredia. Los precedentes hay que buscarlos en el reinado de Jaime II, el Justo, en cuya corte literaria se localizan figuras de la talla de Arnau de Vilanova y Ramon Llull. Secundariamente nos encontramos con Jofre de Foixa, Pere Marsili, Romeu Sabruguera, Ponc de Montclus. Entre los escribanos, notarios y copistas se enumeran fray Pere Alegre, Bernat d'Averso, Ramon Desbrull, Bartomeu Desbrull, Bartomeu Cafont, fray Bernardo Gontier..., entre otros catorce. Por su parte Pedro IV redacta las Ordenacions para sus 'funcionarios'. "Con ello busca, don Pedro, crear un estilo propio de la Cancilleria, estilo que la distinguiese de las otras coetaneas." (p. 27). Entre su labor cultural para elevar la cultura del reino se enumera la creacion de una oficina de copistas, el diseno de una biblioteca regia junto a su panteon, y la fundacion de los Estudios de Huesca y Perpignan. Tambien promovio la traduccion de varias obras del latin a las lenguas vernaculas. Jaume Domenec fue el traductor aulico de este periodo y contribuyo a fijar un estilo que se podria denominar oficial de prosa latina, estilo que, poco a poco, dio lugar a otro oficial en lengua vulgar. A esta etapa sucede el nucleo avinones de Juan Fernandez de Heredia y Pedro de Luna. La lengua del escritorio de Heredia da muestra, segun los autores, del pluralismo politico y linguistico de Aragon desde el siglo XIII. Por su parte, Juan I se vio influido por el maestre sanjuanista y recibio la ayuda de Ausias March, Bernat Metge Francesc Eiximenis, entre otros. Durante el reinado de Martin I en la cancilleria se siguen las mismas directrices y corrientes que en la etapa precedente. Ya en el siglo XV con Alfonso V empieza la segunda parte del llamado humanismo aragones que se prolongara durante este reinado y el de su sucesor, Juan II. El Magnanimo sentia gran admiracion por la literatura y los clasicos (Salustio, Seneca, Valerio Maximo y Tito Livio). Por su parte, Juan II tomo como secretarios a Antonio Geraldino y Marinero Siculo, quienes tambien trabajaron como traductores de obras clasicas para su biblioteca o como autores panegiricos de obras laudatorias. La cultura y las corrientes del momento, ademas del monarca, fueron apoyadas por el cardenal catalan Margarit y Pau, que fue canciller de Juan II

Fuente

Lugar de publicacion original: Zaragoza

Extensión
182 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca