En agosto de 1517 el senor de Trasmoz, Pedro Manuel de Urrea, miembro de una de las mas importantes familias de la nobleza aragonesa, inicio una larga peregrinacion a Roma que, prolongada a lo largo de veintidos meses hasta mayo de 1519, le llevaria tambien hasta Jerusalen y Santiago de Compostela. Acostumbrado como estaba desde su juventud a convertir los datos de su experiencia vital en materia poetica, cuatro anos despues de su regreso y pocos meses antes de su muerte, publicaba esta Peregrinacion de las tres casas sanctas de Jherusalem, Roma y Santiago, metamorfosis literaria de ese viaje. La Inquisicion incluyo la obra en el primer Indice de libros prohibidos, lo que supuso su practica desaparicion hasta el hallazgo de un ejemplar en la biblioteca municipal de Grenoble. La investigacion de Enrique Gale, originalmente una tesis doctoral, se reparte en dos volumenes: estudio introductorio (I) y edicion anotada (II). El primero es un exhaustivo trabajo sobre el autor y su obra, en el contexto literario de las guias de peregrinacion. El analisis interno le permite concluir a Gale que estamos ante una magnifica obra literaria escrita por un autor mas interesado por el valor estetico de su libro que por cualquier otro elemento extraliterario, espiritual o biografico, de su experiencia devota (p. 567). El reto al que se enfrentaba el autor era la superacion artistica del Viaje de la tierra Santa de Bernardo de Breidenbach, de la que poseeria la adaptacion castellana de Ampies. La originalidad reside en la fusion de todos los rasgos mas caracteristicos del genero, la supresion de casi todos los elementos personales y la adicion de un “cancionero del peregrino”. El segundo volumen incluye la transcripcion del unico ejemplar conservado, impreso en Burgos por Alonso Melgar en 1523, anotada y acompanada de unos apendices con vocabulario, estudio estadistico de variantes, comentario del vocabulario y las oraciones griegas asi como unos mapas con los itinerarios
Lugar de publicacion original: Zaragoza