Se esbozan algunas de las lineas que podrian tener interes a la hora de empezar un estudio completo sobre la historia de la literatura del Renacimiento en Aragon. Se afirma que durante el XVI no es la produccion linguistica la mas desarrollada en el reino aragones sino la historia (por ejemplo, Gonzalo Garcia de Santa Maria y Vagad). "Sin embargo, la parquedad de creaciones literarias queda en cierto modo compensada por el alto desarrollo que alcanzan los estudios humanisticos." (p. 53). Las primeras manifestaciones hay que buscarlas en la gramatica y los estudios de latinidad (Gramaticale Compendium, de 1490, escrito por Daniel Sison para la educacion de Francisco de Luna). En este contexto es singular la figura de Juan de Sobrarias, que representa el triunfo de la gramatica renacentista. Verzosa, por su parte, cultiva las letras clasicas como estudioso y creador. Mantuvo correspondencia con insignes autores aragoneses como Antonio Agustin, Antonio Seron y Bernardino Gomez de Miedes. El panorama literario de Aragon en el Renacimiento encuentra su continuidad en Domingo de Andres, Pedro Ruiz, Pedro de Frago, Pedro Sanchez Ciruelo, Gonzalo Garcia de Santa Maria, Calvete de Estrella... Otro genero humanista es la nueva actitud hacia los refranes, como demuestra el Libro de refranes copilados por el orden del A.B.C. de Pedro Valles en 1549. Siguen en el tiempo las obras en prosa y verso de Pedro Manuel de Urrea y Jeronimo Ximenez de Urrea, autor del Clarisel de las Flores
Lugar de publicacion original: Zaragoza