Se reproduce el protocolo notarial de Yague sobre los amores de Isabel de Segura y Juan/Diego de Marcilla (1619), el cual recoge por escrito una de las versiones de difusion del relato, la que se distribuyo oralmente. Sin embargo, senala el autor, esta version no construyo la leyenda, que procede mas bien de la tradicion literaria del drama de Juan Perez de Montalban. Se estudia, como documento historico, el protocolo de Yague. En primer lugar se observan diferencias importantes en relacion con la literatura: los nombres de los amantes son distintos, asi como el plazo para el reencuentro, la categoria social del Amante, el nombre del marido y del padre del Amante. Estas variaciones permiten plantear la hipotesis de una falsificacion. Desestima Ubieto Arteta esta posibilidad recurriendo a la expresion 'era de gran mano' encontrada en el protocolo: en el siglo XIII y XV hacia referencia a un grupo social de gran consideracion. Con posterioridad la frase careceria de contenido. Asi la construccion esta indicando que se recoge una tradicion que ya vivia cuando menos en los siglos XIV y XV, con grandes posibilidades de que sea anterior (siglo XIII), lo que nos llevaria a la fecha en que la tradicion de 1619 coloca los acontecimientos. (p. 13). La lista de jueces turolenses de la epoca contribuye, de igual modo, a autentificar el protocolo. Por estas y otras razones, Ubieto considera la leyenda un hecho historico en forma de tradicion oral que recogia hechos ocurridos entre 1217, fecha que la oralidad atribuyo al relato, y 1250, cuando se fijo equivocadamente la cronologia de los primitivos jueces de Teruel
Lugar de publicacion original: Zaragoza