La critica radical que manifesto el primer cristianismo contra la mitologia de los griegos y romanos no pudo evitar el exito continuo de las historias de los dioses antiguos. Los personajes de las fabulas mitologicas se transmitieron e integraron en esquemas interpretativos cristianos. Mas adelante se les asigno una nueva funcion: las lecturas alegoricas. De todos estos asuntos trata este volumen, que presenta trece articulos divididos en tres bloques. El primero esta dedicado a la historia de transmision de los textos antiguos. En el Joan M. Perujo analiza la historia de la materia troyana a traves de las epocas, prestando especial atencion al papel de las traducciones, entre ellas a la de Juan Fernandez de Heredia, y a su esfuerzo de adaptacion cultural. Hector Gonzalvez i Escolano, por su parte, estudia los modelos caballerescos en el Curial e Guelfa. El segundo bloque muestra las estrategias de distintos autores para justificar el hecho de hablar de fabulas paganas en un contexto cristiano. Alli encontramos los articulos de Folke Gernert, que analiza la recepcion de la mitologia en los libros de caballerias, mas concretamente en el Baldo, y de Giuseppe Grilli, quien estudia el retorno de los heroes de la guerra de Troya a la literatura en las novelas de caballerias. En el ultimo bloque se estudian, junto a los generos propiamente mitograficos, las nuevas funciones en las que se insertan los mitos. La evolucion de la mitologia sirve para establecer modelos epistemologicos que describen los procesos de cambio entre la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco
Lugar de publicacion original: Barcelona