Ficha del recurso
Título
As imagens do corpo e as representacoes da sociedade medieval na Demanda do Santo Graal
Fecha de publicación
2002
Descripción

Desde la perspectiva de analisis de la historia de las mentalidades, estudia la categoria mental que constituyen las imagenes del cuerpo y las representaciones de la sociedad medieval que implican en A Demanda do Santo Graal. Las representaciones sociales del cuerpo humano, sobre las cuales se elaboran los modelos de comportamiento y sensibilidad corporal, comprenden la gestualidad, el vestuario y las costumbres higienicas, los habitos alimenticios y sexuales, las practicas curativas, las modalidades recreativas y festivas, las ceremonias liturgicas, administrativas o artisticas y tambien, los mecanismos de vigilancia y los castigos corporales. El cuerpo es mucho mas que un mero recurso literario y su valor discursivo no se resume a un simple instrumento metaforico o didactico. El analisis pone en evidencia la forma como se desenvuelve la sociologia de las representaciones corporales en la Demanda. De acuerdo con la cultura cristiana que ejerce su dominio sobre el texto de la Demanda, el cuerpo no tiene autonomia reconocida, de ahi que su significado se construya: a) en el ambito de la exegesis biblica (en cuanto a la relacion de subordinacion que mantiene con el alma), o b) a partir de la consideracion del cuerpo como el reverso material de la condicion humana. La Demanda repetidamente hace eco a esta concepcion fracturante. A pesar de esto, la presencia corporal revela un tenor mas naturalista del que se encuentra expresado en la cronistica regia del Trescientos y Cuatrocientos (Cronica de 1344, Cronica de 1419, cronicas de D. Pedro y de D. Fernando, y en las cronicas de Rui de Pina y Duarte Galvao), que, aunque son fruto de una reflexion historico-cultural mas tardia, convivieron prolongadamente con la Demanda. El estudio de las frecuencias de todas las referencias corporales presentes en la Demanda es de 1280, mientras que en el del conjunto de las cronicas es solo de 740. El estudio revela que la presencia del concepto corporal es mas consistente, aunque aparentemente menos simbolico que el expuesto en las narrativas regias. La imagen corporal enunciada en la Damanda tiene en cuenta aspectos somaticos a los cuales se les dio una gran importancia. Tal circunstancia se debe, sin duda, a la gran consideracion que el campo ideologico del combate belico merece en el desarrollo de la aventura sobrenatural. En una perspectiva sociologica de las representaciones corporales, se verifica que una gran mayoria de las referencias pertenece, como era de esperarse, al cuerpo de los caballeros. Los restantes grupos son, por orden decreciente, las damas y doncellas, los religiosos y las reinas. Analiza los elementos mas representativos de la morfologia corporal deteniendose, particularmente, en los aspectos relativos al cuerpo de los reyes y caballeros

Fuente

Lugar de publicacion original: Lisboa

Editor/impresor
eds. Leonor Curado Neves; Margarida Madureira; Teresa Amado
Extensión
227-240 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca