Se comparan dos textos de diferentes epocas, uno medieval y otro renacentista, variantes ambos de un mismo motivo del indice de Aarne-Thompson: el cuento de la pintura magica (K 443), de extensa difusion, que narra la historia de un embuste que otorga cualidades maravillosas a un objeto, del que se dice que solo es visible para quien tenga unas cualidades especificas. En concreto, pertenecen al subtipo 1620A, en el que el objeto maravilloso no es una tela magica, sino una imagen. El primero es un exemplum italiano en latin de principios del siglo XV, el segundo el cuento XLIX del Buen aviso y portacuentos de Juan Timoneda. Se comparan viendo los puntos fundamentales que suelen compartir todas las variantes de este tipo: el mistificador, la mistificacion, la victima (o mistificado) y el desmistificador. Los grandes parecidos entre ambos y a la vez las grandes diferencias en el tratamiento de los motivos y personajes nos hacen pensar no solo en una reinterpretacion del exemplum, sino en una reelaboracion del mismo en el marco del contexto de la nueva epoca, que ilustra el cambio del ejemplo medieval al cuento renacentista. Se incorporan los dos textos en un apendice
Lugar de publicacion original: Caen