Ficha del recurso
Título
La funcion simbolica de los animales en el «Sendebar» castellano. A la luz del bestiario medieval
Fecha de publicación
2010
Descripción

Doce de los veintitres cuentos del Sendebar hispanico utilizan la figura de animales en su argumento y todos cumplen una funcion simbolica, que puede agruparse en diferentes tipos. El reinado alfonsi, con la convivencia de las tres culturas y los scriptoria castellanos, fue el contexto adecuado que posibilito la traduccion del original texto arabe. La autora precisa las diferencias entre simbolo y alegoria, para despues estudiar su importancia en el mundo medieval castellano, en el que eran utilizados como un vinculo entre los planos terreno y ultraterreno: como instrumentos necesarios para conocer el mundo, perfectamente codificados. En concreto, la funcion de los animales consistia fundamentalmente en ensenar pautas de conducta, basada en una relacion muy estrecha entre el hombre y la naturaleza y entre esta y Dios, reflejada en obras como los bestiarios, que triunfan en los siglos XII y XIII. El Sendebar esta impregnado de esta tradicion simbolica. Vistos todos estos datos contextuales y tras estudiar su posible origen y su estructura, se intenta establecer una tipologia de los animales del Sendebar segun su funcion simbolica. Mediante la aplicacion de los cuatro niveles de interpretacion literaria (literal, alegorico, moral y anagogico) se obtienen tipos especificos de animales dentro de los cuentos para luego extraer su simbolismo y comparar su relacion con el significado simbolico desarrollado por los bestiarios. Finalmente, mediante la comparacion de los tipos, se pretende esclarecer la funcion didactica de cada animal dentro de los cuentos, para desentranar la ensenanza encubierta en cada uno de ellos. Los animales en concreto que se analizan son el leon (cuento I: “Leo”), el papagayo (cuento II: “Avis”), el caballo, el ciervo y el elefante (cuento VI: “Striges”), la abeja, el gato y el perro (cuento VII: “Mel”), la perrita (cuento X: “Canicula”), el simio y el puerco (cuento XI: “Aper”), el perro y la vibora (cuento XII: “Canis”), el leon y el simio (cuento XIV: “Simia”), las tortolas (cuento XV: “Turtures”) y el milano y la serpiente (Cuento XIX: “Lac venenatum”)

Extensión
136 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca