Este articulo analiza las continuidades y divergencias entre el exemplum monastico (cluniacenses y cistercienses) y el exemplum mendiant, obra de las ordenes mendicantes (jesuitas, franciscanos, dominicos y agustinos). La conclusion primera del estudio lleva a cuestionar esta tipologia por su fragilidad, ya que las interferencias entre ambas categorias son enormes; por ejemplo, comparten modelos comunes, como las Vitae Patrum y los Dialogi de Gregorio el Grande. Sin embargo, hasta las tesis de Jean Thiebaut Welter, la clasificacion de los exempla se basa en las distintas fuentes que se utilizaban en su redaccion y difusion: mientras los monasticos rechazaban las fabulas y la lengua vernacula, los mendicantes estaban abiertos a cualquier forma breve y usan y producen en lengua vernacula. Esta clasificacion hace, de nuevo aguas, cuando el Lacteus Liquor cisterciense se inspira en un texto dominico. El Excerpta aliquorum exemplorum de diversis libris permite comprobar como se llevo a cabo la adaptacion: los monasterios tienen en cuenta nuevas posibilidades (fuentes vernaculas y formas breves) y logran ajustar los cambios siguiendo la formula del statim invenire
Lugar de publicacion original: Frankfurt